|
Preferencias
digitales de Déborah Nofret
VIRGINIA ALBERDI
La
primera sensación que se tiene ante el conjunto de imágenes que
nos ofrece Déborah Nofret, en el Centro de Arte Contemporáneo de
La Habana Wifredo Lam, es vertiginosa. El espectador se enfrenta a
una especie de caleidoscopio, tanto en la proyección sucesiva en
una de las paredes como en las que ocupan el ámbito expositivo, con
propuestas que exigen una lectura sensorialmente comprometida. Pero
una vez digerida la avalancha, en nuestro espíritu se sedimenta la
certeza de estar ante una artista para la cual los novedosos usos de
la tecnología digital no son más que soportes para discutir ideas.
En
efecto, Déborah privilegia en esta muestra titulada Preferencias
prestadas un discurso donde la invitación a pensar es el
objetivo principal de la especulación iconográfica. Al descomponer
y recomponer figuras —resulta recurrente la autorreferencia, la
primacía del yo en relación con lo otro: cifras,
símbolos, objetos—, la artista se cuestiona la propia naturaleza
del texto digital y su impacto en la visualidad contemporánea. Su
elección de los elementos compositivos varía, pero siempre
evidencia una disposición crítica, de discernimiento conceptual.
De manera que podemos entender su adscripción a la manipulación
digital como una operación que legitima un soporte y al mismo
tiempo cuestiona una sintaxis.
En tal sentido, Déborah
es fiel a una poética que ya había sido definida por el artista y
crítico Antonio Eligio Fernández (Tonel) como "una alquimia
perturbadora tras la cual lo reconocible se torna escurridizo, leve,
inabarcable (...), una representación condicionada, mediatizada en
buena medida, gracias a los filtros implacables de la tecnología, y
que ostenta con orgullo sus falsos verismos, de los que se sirve, en
última instancia, para confirmar su profunda irrealidad".
La Nofret desarrolla en
la actualidad su vida profesional en León, España, pero siempre
con la mirada atenta al acontecer artístico de su Isla, a la que se
integra como una de las voces plásticas que en los últimos tiempos
encuentra en el arte digital una posibilidad comunicativa auténtica
y no un pasatiempo. |