Editarán historiadores en Camagüey textos de crónicas

Cerca de 200 crónicas, muchas acompañadas de fotografías, forman el tomo, que la Oficina del Historiador de la Ciudad entregó a las principales autoridades de la provincia, el Archivo Histórico y la Biblioteca Julio Antonio Mella

Qué está sucediendo en la ciudad, cuál es el precio de algunas mercancías, cuál es el pregón más llamativo, cómo viste la gente, qué hechos curiosos ocurren.

Hechos tan cotidianos como esos, aparentemente intrascendentes, integran un proyecto que realiza la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHCC) mediante la redacción de crónicas cuyo primer volumen ya fue terminado.

Encargada su ejecución a la historiadora Martha Hurtado, el texto inicial abarca los 18 meses de junio del 2000 a diciembre del 2001, y posiblemente en febrero del venidero año esté lista la correspondiente al 2002.

Cerca de 200 crónicas, muchas acompañadas de fotografías, forman este tomo, que la OHCC entregó a las principales autoridades de la provincia, el Archivo Histórico y la Biblioteca Julio Antonio Mella.

En él se menciona, por ejemplo, al ciudadano que pidió como última voluntad ser enterrado de pie, y también las festivas honras fúnebres de San Pedro, que tradicionalmente cierran los carnavales citadinos.

Los historiadores del futuro tendrán con estas crónicas una fuente para sus estudios, dijo Elda Cento, investigadora de la OHCC.

Añadió que la segunda parte del proyecto incluirá el "archivo de la palabra" con grabaciones de personas narrando hechos cotidianos.

Práctica semejante sólo la realiza en Cuba la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir