![]() |
|
|
![]() Tensión en Bolivia por desalojo militar Fuerzas militares y policiales expulsaron el sábado último de la reserva forestal del Chore —unos mil kilómetros al oriente de La Paz— a 200 campesinos del Movimiento Sin Tierra (MST) establecidos en la zona LA PAZ, 30 de septiembre (PL). — La tensión se acentuó hoy en el conflictivo panorama agrario de Bolivia con el anuncio de nuevas protestas, tras el desalojo militar de tierras ocupadas por campesinos pobres en el oriente del país. La operación contrastó con los empeños gubernamentales de distensión mediante negociaciones con la Confederación Sindical de Campesinos y los cultivadores de hoja de coca de la región central, que amenazan también con bloqueos de carreteras si sus reclamos no son atendidos. Fuerzas militares y policiales expulsaron el sábado último de la reserva forestal del Chore —unos mil kilómetros al oriente de aquí— a 200 campesinos del Movimiento Sin Tierra (MST) establecidos en la zona, en una operación sin daños personales. Los uniformados destruyeron las precarias viviendas de los expulsados, que según fuentes periodísticas permanecen en las cercanías de la zona, bajo control militar, y no descartaron intentos de retomar las tierras. El ministro de Agricultura, Arturo Liebers, defendió el desalojo con el argumento de que la ley prohibe el establecimiento de agricultores en áreas protegidas como El Chore, donde solamente se permite operar a empresarios madereros. El titular de Defensa, Freddy Teodovich, dejó abierta la posibilidad de similares acciones de expulsión de labriegos de otras reservas. El líder del Movimiento Sin Tierra (MST), Angel Durán, subrayó la gravedad de la operación, que priva a los campesinos de la posibilidad de trabajar para alimentar a sus familias, lo que plantea una situación de imprevisibles consecuencias. Aseveró que el desalojo contradice una tregua social de 90 días pedida por el Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada al asumir el cargo el pasado 6 de agosto, y aceptada por el MST, que decidió abstenerse de nuevas tomas de tierras. La operación se sumó a la ruptura, el viernes último, de conversaciones entre el gobierno y el MST debida, según Durán, a que el gobierno no asumió las mismas con la seriedad debida. Ante la situación planteada, agregó, el MST organiza una gran marcha de campesinos sin tierra a La Paz, a donde la movilización llegará el 9 de noviembre, primer aniversario de la matanza de Pananti, localidad de la región oriental en la que seis agricultores pobres murieron en un desalojo a cargo de civiles armados por terratenientes . |
![]() |
|||
|