![]() |
|
|
Parece confirmarse fin de diálogos entre Ecuador y el FMI Fuentes del Ministerio de Economía confirmaron que el
titular de esa cartera, Francisco Arosemena, regresa en las próximas
horas de Washington, luego de casi una semana de insistencia ante el
Fondo, sin tener un resultado concreto de las conversaciones QUITO, 30 de septiembre (PL).—La
posibilidad de alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) parece agotada definitivamente para Ecuador, se coincide en afirmar
hoy en este país, en medio de temores y severas críticas a la entidad
financiera. Fuentes del Ministerio de Economía
confirmaron que el titular de esa cartera, Francisco Arosemena, regresa en
las próximas horas de Washington, luego de casi una semana de insistencia
ante el Fondo, sin tener un resultado concreto de las conversaciones. De tal suerte aflora la frustración del
Gobierno, que desde enero último busca afanosamente acceder a un crédito
de 240 millones de dólares para hacer frente al pago de deuda externa,
acortar su brecha fiscal y cumplir diversos programas internos. El tema ha sido manejado con total
hermetismo por ambas partes, y Arosemena no ha ofrecido detalles de las
condiciones del FMI, las garantías que exige, y menos de las
posibilidades de Ecuador de acceder al pacto, del que depende la apertura
de financiamientos por unos mil millones de dólares de otros organismos
crediticios. Ecuador requiere unos 500 millones de
dólares para hacer frente en el 2003 a su deuda pública, que bordea los 14
mil millones de dólares, pero ha chocado con cada vez mayores exigencias
e imposiciones que, según Arosemena, persiguen "ahogar al
país". El pasado fin de semana se esperaba con
impaciencia un pronunciamiento oficial del organismo multilateral sobre
las accidentadas negociaciones, que no llegó, lo cual provocó airadas
reacciones del presidente Gustavo Noboa. Para analistas, el cruce de declaraciones
entre el dignatario y los dirigentes del Fondo confirma el fin de los
diálogos, y revela la seguridad de que corresponderá la Gobierno que
asuma el 15 de enero próximo continuar esos trámites. Estos sostienen que, no obstante, de
romperse el diálogo las consecuencias para el actual régimen no serán
graves, debido a los altos precios del petróleo, que le permitirán
financiamiento, pero pondrá en apuros al Gobierno que le sustituya. Otros señalan que el FMI prefiere dialogar
con las nuevas autoridades del país para asegurar el pago, en virtud de
una estrategia que busca enfrentar —a su juicio— un riesgo de mora de las
naciones en desarrollo. Noboa confirmó que sigue a la espera de
una respuesta a la Carta deI intención conducida por Arosemena, y si no
hay un pronunciamiento del FMI, el convenio tendrá que negociarlo su
sucesor. En medio de críticas a las autoridades de
ese organismo, el jefe de Estado sostuvo que "el Gobierno no
insistirá", y la gestión de su Ministro de Economía será la
última. "Si la aceptan (la Carta) bien, y si no también. No puedo bajar los salarios a los ecuatorianos, y firmaré con el Fondo si este acepta lo que he mandado. Si no, tendremos otras soluciones", recalcó. Noboa fustigó a los miembros del FMI "que —dijo— tienen que venir a decirnos a los gobiernos sudamericanos cómo debemos hacer, qué es lo que debemos hacer, y nos califican nivel de riesgos" y ponen condiciones inaceptables. Molesto, tuvo reproches también para el Gobierno de Estados Unidos, por la decisión reciente de no incluir a Ecuador, "el único país andino que ha puesto a su orden una base militar", en la lista que extiende las preferencias arancelarias para la región. "No quiero pensar, ni siquiera como un mal pensamiento, que pueda vincularse lo comercial a la lucha contra la droga en nuestro país", señaló en alusión a un conflicto de su Gobierno con empresas petroleras, dos de ellas estadounidenses. |
![]() |
|||
|