Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
30/09/2002
Portada de hoy

Signos de la escena nacional

Al reflexionar sobre el IX Festival de Teatro de Camagüey, Abel Prieto informó que ha aumentado en el país, en más de 1 000 000 de personas, la cifra de asistentes a las funciones

Enrique Atiénzar Rivero

CAMAGÜEY.— Durante un intercambio aquí con la prensa acreditada al IX Festival de Teatro Camagüey 2002, Abel Prieto, ministro de Cultura disertó sobre el estado actual de esa manifestación artística que, opinó, crea una relación de complicidad, de inteligencia compartida, de vínculo del público con la creación.

El titular, quien asistió en esta ciudad a la condecoración de destacadas personalidades de las artes escénicas, presenció la puesta en escena de algunas obras y participó en un taller sobre tradición y contemporaneidad en el teatro para niños y de títeres, consideró la necesidad de crear un espectador de calidad para la escena, "un público conocedor, que participe y se acerque con un sentido crítico".

Elogió que ha estado creciendo la cifra de asistentes a las funciones de teatro y puso el ejemplo de que en el 2001, en relación con el año anterior, aumentó en más de 1 000 000 de personas, cifra en la que se incluye la danza.

El auge que va tomando esta especialidad de las artes escénicas lo atribuye el Ministro al ambiente cultural en general del país y al apoyo brindado por los medios de difusión masiva, aspecto sobre el que citó especialmente la pasada edición del Festival Internacional de La Habana.

Abel Prieto subrayó la importancia de mantener el Festival de Teatro de Camagüey, una plaza, según sus palabras, de tradición en cuanto al hábito de disfrutar el teatro, expresión artística que ha sufrido con los problemas económicos del país.

Habló en ese sentido en particular sobre el género lírico, con un alto costo en divisas que hace que a veces resulte virtualmente imposible de asumir, mientras que el guiñol solo con una suma pequeña de dinero es posible revitalizarlo, montar una producción.

Anunció, no obstante, que a muchas salas del país se les ha dotado de nuevo equipamiento de luces y sonido, una inversión importante, que ni por asomo puede considerarse un problema resuelto totalmente.

Elogió a los diseñadores, directores y grupos que han hecho aportes de creatividad en este segmento teatral y destacó: "De todos modos, hay talento, hay una relación y una comunicación de los teatristas con la institución que es muy favorable".

"Podemos decir que hay unidad en el movimiento teatral, independientemente de las naturales diferencias que puedan haber entre grupos, tendencias, generaciones", dijo el Ministro, quien aludió a los esfuerzos para recuperar la industria de ese sector, lo cual tiene que ver con las producciones artísticas y para promover esta especialidad internacionalmente con un diseño más coherente.

También se refirió al teatro experimental, sobre el que explicó que está dentro de la política del organismo apoyar a quienes buscan nuevos caminos y aclaró que, en ningún momento, la política de subvención, de apoyo a este arte tiene que ver con el "dirigismo" institucional ni con imponerle un lenguaje a los creadores.

"Yo creo que los artistas cubanos —subrayó— están protagonizando la ejecución de esta política y el apoyo a esta experimentación es lo que ha garantizado la creatividad permanente y la renovación del teatro cubano."

30/09/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy