![]() |
|
|
![]() Diferencias sobre desarrollo sostenible entre naciones capitalistas desarrolladas y países pobres Faltó consenso en reunión previa en Bali, Indonesia, al discutir el proyecto de documento final que debe adoptar la Cumbre de Johannesburgo, Sudáfrica Alexis Schlachter Hay divergencias profundas entre los países industrializados y las naciones subdesarrolladas en aspectos medulares relacionados con el medio ambiente, razón por la cual se continuará discutiendo el documento final que será firmado en la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible que se realizará en Johannesburgo, Sudáfrica, entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre próximos. Según se dio a conocer en rueda de prensa ofrecida en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), la reciente reunión preparatoria de la Cumbre, realizada en la isla de Bali, Indonesia, fue considerada un fracaso por la negativa de las naciones poderosas a alcanzar consenso en asuntos de principio. La estrategia negociadora de las llamadas naciones occidentales se basó en no asumir nuevos compromisos, ni financieros ni en cuanto a plazos de tiempo para las acciones encaminadas a defender el medio ambiente, y paralelamente, minimizar su responsabilidad con relación al desarrollo sostenible del resto del mundo. En la conferencia de prensa presidida por Fabio Fajardo, viceministro del CITMA, fueron ofrecidos detalles de cómo las naciones más desarrolladas intentaron en Bali imponer condiciones inaceptables, entre ellas suplantar el sistema multilateral de Naciones Unidas para las negociaciones internacionales con acciones que apuntan claramente al bilateralismo, donde el más fuerte tiene posibilidades de imponer condicionamientos. Fue evidente en la reunión de Bali la incompatibilidad de posiciones entre el Grupo de los 77 y China con la de los denominados países occidentales liderados por Estados Unidos de América, Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Japón. La cita de Bali constituyó la cuarta y última en el proceso negociador preparatorio de la Cumbre de Johannesburgo, que tendrá como objetivo central la revisión del cumplimiento de las metas y compromisos contraídos por los gobiernos en la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992. El propósito de la próxima Cumbre será producir un plan mundial para llevar a vías de hecho la Agenda 21 aprobada en Río y cuya primera década de acción se cumple, precisamente, este año. De manera sintética, las naciones desarrolladas se niegan a debatir la base financiera de un sistema sostenible a escala planetaria e intentan una globalización neoliberal y no solidaria. La posición cubana ante estos planteamientos es clara: el principal problema para alcanzar la sostenibilidad a nivel mundial pasa por la erradicación de la pobreza, el final de las políticas neoliberales y la no imposición de medidas políticas arbitrarias y lesivas a la soberanía de los pueblos. |
![]() |
|||
|