Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
09/07/2002
Portada de hoy

En El Rosario

Gallinas que ponen más y gastan menos

RONAL SUÁREZ RAMOS

VIÑALES, Pinar del Río.— Producir un huevo le cuesta 2,84 centavos de dólar a la unidad avícola El Rosario, considerada la más eficiente de la provincia y una de las mejores del país. Se trata de un indicador que decide en las posibilidades de incrementar la obtención de esta importante fuente de proteínas, y por ello se controla rigurosamente por el Ministerio de la Agricultura

Foto: DANIEL MITJANSDel trabajo de la navera, directamente 
con las aves, dependen en buena 
medida los resultados.

Pero ¿qué puede influir en un mayor o menor costo? Roberto Barrios, administrador de la granja desde 1978, sintetiza su respuesta: "Que la gallina ponga más con el mismo consumo de pienso, y extienda su vida útil".

Para determinar el costo en divisa, según el experimentado avicultor, hay que sumar el gasto de pienso, medicina curativa y preventiva, combustible y lubricante, energía eléctrica, materiales de desinfección y limpieza.

A ello se adiciona lo que en la avicultura se denomina "calidad racial". Barrios pone un ejemplo: Una gallina cuesta seis pesos y debe poner huevos durante un año. Si se muere a los seis meses, se nos cargan como gastos tres pesos, la mitad de ellos en divisas.

Positivamente a la inversa, si se logra extender la vida útil de la ponedora más allá de doce meses, ese tiempo de explotación es favorable para la granja.

Gerardo Piloto conoce la calidad de 
las gallinas por su cresta.

La unidad El Rosario, con cerca de 102 000 ponedoras, logra hasta el cierre de mayo el equivalente a 295 huevos por gallina en el año, con lo que aventaja de forma sobresaliente el plan de 280.

Y aunque todos los indicadores son importantes, se reafirma lo que decía el administrador: de los 2,84 centavos dólar registrados como gasto total por cada huevo en lo que va de año, 1,97 corresponden al consumo de pienso, mientras que 0,77 se mide como calidad racial.

Este año los avícolas pinareños trabajan por un costo no superior a los cuatro centavos en divisa por unidad, lo que da una idea de lo obtenido en El Rosario.

Barrios considera como aspecto de primer orden, la manipulación y el destino del pienso; que no se fugue ni una onza, y dice estar seguro de que de allí no sale un saco del alimento que no sea para suministrar a las gallinas.

"Todo ello muy relacionado con la experiencia y el sentido de pertenencia que tiene este colectivo de 62 trabajadores, a lo cual hay que agregar la prioridad brindada este año a la avicultura, con un aseguramiento estable por parte del Ministerio de la Agricultura y del Gobierno."

NO TODO DEPENDE DE LA GRANJA

"Es fundamental el trabajo de la granja de reemplazo. La pollona tiene que llegar aquí a los 112 días de nacida, para poder prepararla y que al iniciar su vida como ponedora (70 días después), esté en óptimas condiciones. Si se atrasa, o si su estado físico no es el mejor, los resultados tampoco serán buenos", nos cuenta Barrios.

Roberto Barrios, un administrador experimentado.

"Debe habérsele cortado el pico con suficiente antelación para que ya le haya sanado, pues de lo contrario se le dificulta tomar agua.

"En eso de la entrada a tiempo o tardía, tiene mucho que ver también la habilitación de la nave, su saneamiento entre uno y otro ciclos productivos. Está comprobado que la mejor habilitación es la natural, o sea, el tiempo que permanece la nave limpia, sin gallinas ni excretas.

"Lo otro, y lo primero, es que haya estabilidad en los suministros que recibimos, algo cuyo comportamiento ha sido muy bueno este año."

EL BENEFICIO ES PARA TODOS

Gerardo Piloto es obrero de mantenimiento, pero hace de todo en la granja, desde trabajar en la parcela de autoabastecimiento, hasta estibar un camión de huevos o recibir un nuevo lote de gallinas.

"Llevo 28 años de trabajo en esta granja. Sí, me han hecho disparos al cargar un camión para que me haga el de la vista gorda y poder llevarse unas cajas de más, pero es por gusto. Ese es mi aporte a los resultados que hoy tenemos."

Carmen Reyes es "navera", la persona más cercana a la gallina y de la cual depende en primera instancia que haya más o menos posturas. "Velo porque no se bote ni un poquito de pienso, lo distribuyo parejo en el comedero y le paso la mano para estimular a la ponedora a comer".

"También compruebo que no les falte el agua, a las que dejan de poner las saco para un espacio de selección, donde se atienden hasta que se recuperan y pueden reincorporarse a la producción."

La administración espera no bajar de 290 huevos por gallina al cerrar el año, un promedio respetable que debe garantizarles mantenerse entre los que producen a más bajo costo y demostrar la viabilidad de la eficiencia en la avicultura.

09/07/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy