Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
09/07/2002
Portada de hoy

María y su historia

Desde 1835, José de la Luz y Caballero preconizó la importancia de estudiar la historia a partir de la raíz local, nacional y universal para, al concatenar cada una de ellas, llegar al saber integrado. La profesora María Rivera retoma al gran maestro cubano y añade el pensamiento martiano de que el que descubre por sí solo, jamás olvida lo aprendido

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

Si a María Rivera Oliveros la dejan hacer, descubre hasta la mismísima pelusa de la contrapelusa de la historia. Todo empezó en San Ramón, en el municipio granmense de Campechuela, cuando advirtió que los muchachos de la secundaria básica Juventino Alarcón apenas sabían que el nombre de la escuela rendía homenaje a un hombre de la localidad y entre los bravos del primer grupo de combatientes que se unió a Fidel en los días de la Sierra Maestra. Chequeó en otros centros de la provincia y tuvo parecidos resultados. Y lo más decepcionante, la reseña aprendida se volvía información canija en la memoria de los jóvenes.

Foto: ALDO MEDEROS"Conociendo el pasado, entendemos el
 presente y preparamos el futuro", afirma la profesora de Historia, María Rivera Oliveros.

Lo primero que hizo fue crear un círculo de interés para buscar nuevos elementos y conformar una biografía más amplia. Pero le quedó chico el proyecto e involucró a todos los estudiantes, recabó el apoyo del Partido y el Gobierno del municipio, logró la filmación de un pequeño documental y la creación de los días de la historia, de la peregrinación, y de los héroes y mártires locales.

La Sala de Historia de la escuela dejó de ser un local de frías láminas para conver-tirse en un pequeño museo con los mismos elementos que los muchachos encontraban en sus investigaciones crecientes; entonces, Eliécer García, especialista del Museo Municipal, convino que era bueno llevar hasta ella muestras circulantes, de manera de acercar en intereses a ambos centros, geográficamente distantes.

Y de sofoco en sofoco, nacieron proyectos como Despertar, para los estudiantes de primaria, e Historiarte, vinculando el patrimonio y la paz, de manera que la historia de la localidad salió de los límites del aula y se convirtió en un espacio de pueblo que hoy llega a la comunidad con la colaboración de Nieves Guisado, promotora de la Casa de la Cultura Comunitaria en San Ramón.

¿Qué pasa a partir del rescate de la historia de la localidad?, pregunto a María, ahora que ella radica en el Instituto Superior Pedagógico de Holguín, para hacer el doctorado.

"Contribución del patrimonio local a la enseñanza de la Historia de Cuba es el tema de mi tesis y lo escogí porque los niños reclaman el estudio de una historia menos abstracta. Yo le doy un valor fundamental al elemento vivencial, pues los muchachos, cuando encuentran rasgos que ellos necesitan de acuerdo con lo que buscan, aumentan el interés por la asignatura. No niego cómo se estudia hoy esa materia, pero propongo una manera en la que renace el papel del hombre común y el del estudiante como constructor activo de su conocimiento, y pondero el rescate del entorno económico, cultural, arquitectónico, militar, histórico, en suma, un todo social integral.

"Ya desde 1835, José de la Luz y Caballero reclamaba la necesidad de empezar la enseñanza con la historia local, después la del país y finalmente la universal. La concatenación de cada una de ellas permite la construcción de una sola. En los programas actuales de la asignatura se reconoce la necesidad de los estudios locales dentro de la clase, pero el cómo hacerlo depende de la capacidad, interés y motivación del profesor, y no todos se proyectan de igual manera, por lo que trabajo en una metodología que haga más viable el proceso."

¿En general, qué insuficiencias encuentras en la enseñanza de la historia?

"Creo que la historia que enseñamos está cargada de hechos militares y de relación causa-consecuencia-cronología del decursar de esas acciones, y deja un poco relegada la parte del marco social, cultural y económico donde se desarrolla y que, de integrarse plenamente, posibilitaría en el estudiante una memoria histórica más fuerte. Por eso insisto en la participación activa de los jóvenes porque, como señalaba Martí, el que descubre por sí solo, nunca olvida lo aprendido."

¿Te encuentras sola en esta disposición de indagar en las raíces locales?

"De ninguna manera, en principio, porque todos los profesores tienen en el programa de estudio esta tarea. Es decir, aun cuando dependa de la capacidad y disposición del docente, se hace. Y en cuanto a perfilarlo metodológicamente, punto esencial de la tesis, las investigaciones de los doctores José Ignacio González, Adalis Palomo e Idania Núñez, todos profesores de institutos superiores pedagógicos, han sido para mí referencias obligadas."

Del ISP de Granma, al de Holguín, ¿no te seduce históricamente esta otra ciudad?

"En colaboración con el investigador Alejandro Augier se creó en la biblioteca la Sala Archivo Museo Víctor García, espacio diseñado fundamentalmente para estudiantes de primer año de Pedagógico, profesores destacados y vecinos de la comunidad, y en el que participan también alumnos de la Facultad de Arte. Es todavía un proyecto en ciernes, del que esperamos buenos resultados, pues soy de las que piensan que la historia no es solo pasado, sino que, conociendo todo antecedente, entendemos el presente y preparamos el futuro. Ahí justamente estamos."

09/07/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy