![]() |
|
![]() Asamblea Provincial del Partido en Las Tunas
En la mira del Partido lo que afecta Lograr más producción agrícola, mejor contratación y acopio, precios más bajos y mayor satisfacción de las necesidades: temas consustanciales al quehacer político de la militancia en medio de una batalla ideológica que también forma dirigentes y ciudadanos cada vez más preparados integralmente Pastor Batista Valdés
Desde su inicio el debate demostró que aun cuando la agricultura se empeña por aumentar las producciones (y en cierto grado avanza) e incorpora nuevas áreas a su escasa superficie bajo riego para contrarrestar la cruda sequía, todavía no se utilizan de modo óptimo los recursos disponibles; en los polos vianderos —según indica el informe presentado— solo se aprovecha bien alrededor del 40 por ciento de las potencialidades, mientras en el sector campesino apenas se acopia la mitad de lo que se cosecha. Deficientes formas y mecanismos de contratación del producto en la rama agrícola y débil trabajo por parte de la organización campesina (ANAP) para propiciar una mayor, más objetiva y justa contribución de los productores, abren de hecho una grieta por donde se escurren incalculables posibilidades, y sobre la cual las estructuras del Partido deben trabajar sin pérdida de tiempo. Maritza Pompa —trabajadora de una placita en Puerto Padre— alertó sobre las nocivas consecuencias que a causa de esa mala contratación ha provocado la presencia de intermediarios, quienes se adueñan del mercado e imponen los precios, y criticó también la calidad de algunos productos agrícolas vendidos por el Estado. Ese estilo de meditación sacó a relucir, a su vez, otros problemas que ya asambleas de núcleos y de municipios habían adelantado en este proceso: insuficiente vinculación del hombre al área, pobre uso del buey (ante la escasez de combustible y portadores energéticos), falta de una sistemática vinculación con quienes producen... Al respecto Yadira García Vera —miembro del Buró Político del Comité Central del Partido— consideró durante una de sus intervenciones como inadmisible para la organización que por deficientes estructuras, mecanismos o métodos por parte de las empresas productoras y comercializadoras (ante los cuales el Partido tiene que estar alerta y actuar), la población tenga que cargar las consecuencias mediante precios como los que hoy prevalecen. Por ello Pedro Jiménez Espinosa —ratificado como primer secretario del Partido en el territorio por el nuevo Comité— llamó a la militancia a ejercer un mayor control, más exigencia y a propiciar que quienes tienen la responsabilidad en cuestión articulen de una vez un diseño adecuado de producción, que permita cosechar más, contratar mejor, acopiar y distribuir más para responder en mayor grado a la demanda social y familiar. El enfoque crítico que desde su inicio distinguió a esta asamblea no impidió, sin embargo, que delegados e invitados conocieran experiencias como las expuestas por representantes de la UBPC situada en La Veguita (municipio cabecera) o las CPA Leningrado y Conrado Benítez, donde, como explicó Arturo Medrano —presidente de esta última—, logran altos volúmenes de producción con bajos costos (38 centavos por peso producido), rentabilidad y ganancias, sin que por ello en los puntos de venta asignados a esa cooperativa se alteren los precios, inferiores por cierto, a los aprobados por el Consejo de la Administración. Con no menos acierto la asamblea abordó también aristas relacionadas con el trabajo del Partido y de las demás organizaciones de nuestra sociedad, en la confrontación ideológica a que permanentemente está sometido el país. Y mientras Eusebio Oramas (del asentamiento rural San José, en el municipio de Colombia) relataba el oportuno y valioso uso que los vecinos de allí han hecho de la televisión y de otros medios audiovisuales en momentos como el azote del huracán Michelle o ante la asonada golpista contra el presidente venezolano Hugo Chávez, el dirigente juvenil Reynerio Rodríguez detalló el valor de otros programas de incalculable alcance, recién introducidos por la Revolución, tales como el de formación de trabajadores sociales, con jóvenes que en número cercano a los 300 inician precisamente por estos días aquí su práctica, a pie de familia, barrio y comunidad. Después de interesarse y recibir amplia información sobre ese tema, el miembro del Buró Político, José Ramón Balaguer Cabrera, reiteró la importancia de recoger todas las experiencias posibles en torno a esos programas, de modo que las futuras generaciones conozcan sobre qué bases, en medio de este difícil momento, la Revolución se ha empeñado en transformar conductas, actitudes, reforzar cultura, valores y perfeccionar al individuo, a la familia y a la sociedad cubana. Y también será conveniente —apuntó Balaguer— que quienes tienen que ver con la producción y comercialización de alimentos para satisfacer las necesidades del pueblo mediten acerca de cómo resolver esas insuficiencias analizadas previamente, durante el primer punto examinado en la asamblea, de modo que puedan contribuir mejor a la ejecución y al éxito de los referidos programas sociales a favor de la cultura general e integral de todos los cubanos. Los delegados a la asamblea coincidieron también en el favorable estado de ánimo que prevalece entre los habitantes del territorio, expresado en la ya lograda intención de hacer esta vez una zafra superior a la del pasado año, apoyo popular al mejoramiento de las escuelas, protección por parte de los propios vecinos a los medios audiovisuales instalados en las comunidades, así como creciente inserción de familias en un grupo de alternativas en marcha aquí para mejorar los niveles de alimentación, empleo y favorecer el entorno, tales como la crianza de conejos, los convenios ovinos, el fomento de huertos y organopónicos o el desarrollo de las fincas forestales. Delegados, invitados y visitantes escucharon con interés la información ofrecida por Adalys Ray Hines —presidenta de la Unión de Periodistas de Cuba aquí— acerca de la apertura, desde la víspera, de un sitio web del Periódico 26 y de la prensa tunera en general, exclusivamente dedicado al tema de los Cinco Patriotas cubanos prisioneros políticos del imperio, injustamente encarcelados en Estados Unidos, con opciones para que los internautas conozcan detalles sobre el violatorio proceso judicial efectuado al respecto, poesías y puntos de vista de los tuneros, y un correo expedito para la opinión de cualquier habitante del planeta. Con marcado énfasis algunos militantes —como Roger Enrique Mastrapa, actual jefe de la División Mambisa Mayor General Vicente García, quien dirigió durante más de tres décadas a los Comités de Defensa de la Revolución— insistieron en el imperativo de perfeccionar el trabajo en la reserva de cuadros de organizaciones que aglutinan a la población (como los CDR y la FMC), entre cuyos dirigentes aún no se ha logrado una adecuada estabilidad. Partiendo del rigor con que los delegados abordaron todas esas cuestiones y el trabajo de las organizaciones de masa (llamadas también a mejorar su funcionamiento e influencia social) al resumir la reflexiva jornada de examen y autoanálisis partidista Juan Carlos Robinson, miembro del Buró Político, opinó que la asamblea expresó el grado de madurez de la militancia para abordar asuntos de medular importancia y para buscarles solución a los problemas, sin fórmulas preconcebidas. Por eso felicitó a los 75 integrantes del nuevo Comité Provincial del Partido aquí y a los 13 cuadros que desde el Buró encauzarán también la labor en los próximos dos años y medio, y enfatizó nuevamente que toca al Partido exigir para que se resuelvan cuantas dificultades puedan poner en peligro los objetivos programáticos de la Revolución. |
![]() |
|||
|