Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
20/05/2002
Portada de hoy

Por los caminos de Iberoamérica en el Deporte

OSCAR SÁNCHEZ

¿Cuáles son los caminos por donde hoy pasa la caravana deportiva iberoamericana?

La respuesta conduce obligatoriamente a la herencia que le han dejado a los pueblos de esta región dos flagelos que vienen lacerando a los movimientos atléticos de los países más pobres del planeta.

¿Casualidad o mera coincidencia?

Claro que no. Así como son saqueadas las economías latinoamericanas o así como mueren niños por enfermedades curables en esta parte del orbe, el deporte también es escamoteado por las garras de la exagerada comercialización y el profesionalismo.

Si estableciéramos un paralelo entre los resultados deportivos y los índices de desarrollo social de Iberoamérica no tardaríamos en concluir que esa comercialización y profesionalismo son la expresión de la globalización neoliberal en el deporte.

Solo habría que apuntar que si tal mundialización ha hecho que en la mayor parte de esa geografía iberoamericana (la que va desde el Río Bravo hasta la Patagonia), la tasa de analfabetismo llegue al 11,7 por ciento, con un 76% de los niños que no alcanzan el quinto grado, o que la mortalidad infantil sea de 32 por cada mil nacidos vivos, con casi un 15 por ciento de partos sin atención médica, nada asombraría entonces que Iberoamérica sea prácticamente huérfana en protagonismo deportivo.

Y es que si el neoliberalismo, como esencia, priva al Estado de guiar los destinos de la sociedad, promoviendo no solo la fuga de capitales, sino también de talentos científicos e intelectuales, no podría esperarse otro panorama.

En el deporte el profesionalismo aúpa a la comercialización y el movimiento migratorio tiene igual dirección que los capitales, cerebros o mano de obra: el Sur nutre al Norte.

Lamentablemente eso es lo que se ha globalizado en el universo deportivo al entrar al siglo XXI. Esta semana justamente estarán reunidos en La Habana, jueves y viernes, en el Consejo Iberoamericano de Deportes los ministros de la región.

La sede Cuba, tiene una rica experiencia y es, con mucha modestia, el mayor ejemplo de que el deporte necesita socialización. Su historia así lo confirma: antes de 1959, aquí, según datos del propio gobierno prerrevolucionario, solo el 0,25 por ciento de la población tenía acceso al deporte y la educación física. En consecuencia, su expresión en las más encumbradas citas internacionales era casi nula.

Hoy es el país número 16 en el medallero que recoge más de 100 años de Juegos Olímpicos, por delante de muchos que geográficamente están en el considerado "Primer Mundo". Evaluemos el cuadro iberoamericano a lo largo de esas citas y apreciemos las diferencias. No pasamos del cuatro por ciento de los títulos dorados repartidos en esa fiesta que cada vez es más de ricos, ni tampoco llegamos a ese indicador en el total de medallas disputadas.

Potencialidades nos sobran, solo faltaría demandar una voluntad de gobierno capaz de masificar verdaderamente el deporte y la cultura física e impedir que a estrellas de nuestra región les sea vetado el honor de representar a su bandera, a su escudo. No solo se respetaría así ese derecho del atleta, sino que se estaría defendiendo la identidad nacional de los pueblos.

IBEROAMERICA EN JUEGOS OLIMPICOS

Países

O

P

B

T

L

Cuba

57

47

41

145

16

España

25

29

22

76

28

Argentina

13

23

17

53

34

Brasil

12

19

35

66

35

México

10

15

22

47

38

Portugal

3

4

10

17

52

Uruguay

2

2

7

11

57

Perú

1

3

0

4

66

Venezuela

1

2

5

8

67

Colombia

1

2

4

7

68

Costa Rica

1

1

2

4

72

Ecuador

1

0

0

1

77

Chile

0

6

3

9

82

Panamá

0

0

2

2

109

Paraguay

0

0

0

0

Bolivia

0

0

0

0

Nicaragua

0

0

0

0

Honduras

0

0

0

0

El Salvador

0

0

0

0

Belice

0

0

0

0

Guatemala

0

0

0

0

TOTALES

127

152

170

450

 

% Tot. Mundo

3.25

3.91

4.16

3.79

 

20/05/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy