![]() |
|
|
![]() Mesa Redonda Informativa Ciencia cubana: por la vida Señalan a la ética como elemento clave de las investigaciones científicas nacionales. Trabaja nuestro país en 60 nuevos proyectos biomédicos. Solidaria ayuda a naciones pobres mediante transferencia tecnológica de medicamentos Alexis Schlachter Frente a calumnias provenientes de funcionarios del gobierno de Estados Unidos de América acerca de supuestas investigaciones para crear armas biológicas, la comunidad científica cubana ofreció ayer en Mesa Redonda Informativa muestras irrebatibles de impresionantes avances biomédicos en beneficio de toda la Humanidad, exponentes de una ética limpia que pone en función de los seres humanos cualquier desarrollo alcanzado en los laboratorios de nuestro país. El doctor Ismael Clark, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, recordó los ejemplos de ética que dieron científicos cubanos como Tomás Romay, al vacunar a sus propios hijos contra la viruela, mientras Carlos J. Finlay puso el fruto de sus importantes conclusiones, sobre el agente transmisor de la fiebre amarilla, en manos de la Comisión Médica de Estados Unidos de América, sin mirar más que el interés en salvar vidas. A propósito de esto, citó párrafos del vigente Código de Ética de los científicos cubanos que señala claramente cómo las investigaciones de cualquier especialidad carecen de sentido si no las guía y se basan en un alto grado de humanismo, en una firme determinación de beneficiar a los seres humanos, con atención particular hacia cualquier posible complicación negativa que pudiera detectarse durante la introducción en la práctica social de los nuevos avances. En este punto, el moderador Randy Alonso destacó que, por esas razones éticas en la concepción de las investigaciones científicas es que nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, ha asegurado que Cuba nada tiene que esconder sobre el tema. A continuación, en un reportaje, fueron presentados importantes aspectos relacionados con el medicamento PPG, producto cubano registrado como patente de invención en 30 países. Destinado a la prevención de enfermedades cardiovasculares y del cerebro, el medicamento ha despertado gran interés a nivel internacional y recientemente fue presentado en un importante evento mundial sobre Cardiología celebrado en Sydney, Australia. LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS El doctor Rolando Pérez, subdirector del Centro de Inmunología Molecular, dio a conocer que nuestro país tiene registrados como patentes de invención 20 productos de muy alto valor médico a los cuales tienen derecho todos los cubanos sin importar costos de producción. Citó las vacunas contra la meningitis tipos B y C o la destinada a combatir la hepatitis B cuyas tecnologías son transferidas tecnológicamente a naciones del Tercer Mundo incapaces de acceder a fármacos similares debido a los altos precios impuestos por las transnacionales que trafican con la salud humana. El especialista se refirió también a los 60 nuevos proyectos de investigación biomédica en los cuales trabajan esforzadamente los científicos cubanos para beneficiar no solo a nuestro pueblo sino, además, al resto de la humanidad particularmente la de menos recursos. Precisamente por esa ética humanística que preside el trabajo de la ciencia en Cuba es que se labora en desarrollar vacunas contra el cólera y otras enfermedades, consideradas por los monopolios farmacéuticos de escaso valor comercial pues el mal lo padecen mayoritariamente ciudadanos de países muy pobres. En ese contexto añadió que, igualmente se desarrolla una importante investigación de interés mundial para lograr vacunas contra el cáncer no preventivas sino capaces de revertir algunas formas del mal, como la metástasis; en estos momentos, el Centro de Inmunología Molecular trabaja en seis nuevas vacunas contra el cáncer. UN SISTEMA COMPLETO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN La fortaleza del sistema comercializador de las investigaciones biomédicas en Cuba quedó evidenciada al exponer sus características el doctor Carlos Borroto, subdirector del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Primero se hacen investigaciones muy serias, al más alto nivel científico, utilizando los equipamientos más modernos y con el mayor rigor; solo después de una amplia evaluación en el país mediante el sistema de salud nacional el nuevo producto pasa a la etapa de comercialización fuera de nuestras fronteras. En esa dirección, subrayó la importancia de tener un sistema científico fuertemente interrelacionado que permite cobertura total de especialidades a la hora de producir un nuevo fármaco. EL CONTROL DE LA SEGURIDAD Importante aspecto abordó el ingeniero Ulises Fernández, director de la Oficina de Regulación Ambiental y de Seguridad Nuclear del ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente como lo es el control de lo que se hace en los laboratorios. Precisó que anualmente se realizan en nuestro país alrededor de 600 inspecciones para confirmar la seguridad no solo de los experimentos científicos sino de cualquier posible incidencia de estos en el entorno. Precisó que Cuba pertenece desde 1976 al Convenio sobre Armas Biológicas, cumple estrictamente todas las regulaciones sobre el tema y, más aún, la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó una legislación contra el terrorismo que impone fuertes sanciones a quienes la violen, incluida la pena de muerte. Nuevamente quedaron esclarecidas, más allá de toda duda, la capacidad y ética de la comunidad científica cubana, cuyo trabajo está centrado en salvar vidas y crear nuevos medicamentos en bien de toda la humanidad. |
![]() |
|||
|