Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
14/05/2002
Portada

La Revolución salvó la República
y la nación cubana

PEDRO A. GARCÍA

Foto: ALDO MEDEROS Afirma que este 20 de mayo vamos a conmemorar un resultado y una frustración. "Un resultado, en el sentido de que no hubiera habido república, como no la hubo en Puerto Rico, si no hubieran mediado los 30 años de lucha incansable del pueblo cubano, la que en definitiva creó una realidad que las propias ambiciones imperialistas no podían desconocer por más que hubiese voluntad en algunos círculos en Washington de anexarse a Cuba". 

"Sobre todo había un sentimiento de independencia en lo más profundo del pueblo cubano que no podía ser obviado. En consecuencia, lo que surge el 20 de mayo de 1902 es el resultado de esa lucha. Ahora, es un resultado frustrante, en la medida en que la intervención norteamericana mediatiza la voluntad cubana de independencia absoluta y crea toda esa situación de ficción de soberanía con la Enmienda Platt y todos los mecanismos de dominación que EE.UU. impuso a esa república".

Oscar Zanetti (La Habana, 1946), investigador del Instituto de Historia de Cuba y Profesor titular de la Universidad de La Habana, es autor de United Fruit Company, un caso de dominio imperialista en Cuba, escrita en colaboración con Alejandro García, al igual que Caminos para el azúcar (1987), merecedora del premio Elsa Gouveia, de la Asociación de Historiadores del Caribe; y Los cautivos de la reciprocidad (1989). Su libro, Comercio y poder, obtuvo el Premio Extraordinario sobre el 98 otorgado por la Casa de las Américas.

¿Cómo definiría a aquella república?, inquiero. "Sobre esto hay discusiones muy diversas. En realidad, quienes han objetado el concepto de república neocolonial, que a mí me parece ajustado, lo han hecho porque el concepto de neocolonia surge de los procesos de desmontaje imperialista posteriores a la Segunda Guerra Mundial. 

"Pero, en realidad, a lo que se quería aludir es, en cierta medida, lo que aquí había ocurrido con mucha antelación a partir de 1899. Cuba es un balón de ensayo del neocolonialismo, de una serie de procedimientos que después se generalizarían con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, como nuevas formas de dominación."

¿UNA TACITA DE ORO?

Le señalo que algunos autores describen como si fuera "una tacita de oro" a la Cuba entre 1902 y 1958. "Las estadísticas son y pueden ser objeto de manipulaciones, las imágenes que uno crea con la estadística dependen mucho de los indicadores que uno selecciona y de las comparaciones que uno hace. Hay que tomar con mucho cuidado las expresiones estadísticas. 

"Te podía poner un catálogo de deformaciones que se hacen con las estadísticas del período neocolonial. He visto a un autor, para dar una imagen de producción creciente en la economía azucarera, cómo va seleccionando años y pasa de 1925 al 1947 y después al 1952, y parece que la producción va creciendo siempre inconteniblemente, cuando en realidad hay una caída en esos 20 años y después en los años 50, la producción azucarera, la principal del país, está estancada. Si hubiera seleccionado otros años, hubiera dado otra imagen".

"Otro indicador: Cuba, en cuanto a médicos pér capita, estaba en uno de los primeros lugares en América Latina. Si vas a los promedios, esto es exactamente así. Pero las dos terceras partes de esos médicos estaban concentrados en la capital, luego el nivel de desatención era enorme y mientras, había áreas en el interior del país donde no se veía ni a uno, y la gente estaba completamente al margen de la atención médica, por más que en la propia capital sectores de la población estaban marginados de esos servicios y tenían entonces que estar consiguiendo influencias de algún político que le facilitara el ingreso o el tratamiento médico del familiar. Esa era la realidad de aquella república."

Comento que algunos autores se han referido a lo que consideran ciertos logros económicos de aquella república. "Desde un punto de vista económico, ves que hay un crecimiento muy notable en sus primeros 25 años, asociado a la demanda de azúcar en el mercado norteamericano y a la situación que se crea en el mercado mundial producto de la Guerra de 1914". 

"Esto permite que Cuba quintuplique en un lapsus de dos décadas su producción azucarera y supuso el desarrollo de una determinada infraestructura que abarcó a casi todo el territorio de la Isla.

"A partir de 1925-1927, la industria azucarera entra en una fase de estancamiento relativo y se mantiene como principal renglón económico y casi el único importante de exportación.

"Una de las magnitudes más importantes de ese estancamiento es la situación de desempleo que vamos a tener en la década del 50, en donde un 14% de la población está plenamente desempleada y otro 15% estaba subempleada. Prácticamente el 30% de la fuerza de trabajo del país en esa época (alrededor de medio millón de personas) estaba en esa situación." 

EN LOS AÑOS 50

Es decir, intervengo, que en los años de la tiranía batistiana la situación económica no era tan halagüeña como algunos dicen. "En 1952 se vuelven a manifestar los fenómenos de sobreproducción en el mercado mundial azucarero y el régimen batistiano se ve obligado a restringir la producción con todo lo que eso traía aparejado: reducción de sueldos y jornales en el sector agrícola e industrial, reducción de la proporción que recibían en pago de la caña los colonos, todo un cuadro que apuntaba indiscutiblemente una recesión, una crisis, que se nota en los años 1953, 1954, 1955". 

"La tiranía, compulsivamente, mediante un conjunto de organismos financieros que crea para ello, obliga a movilizar los capitales que se habían acumulado durante la II Guerra Mundial y la posguerra, imponiéndole a la banca y a los inversionistas privados comprar o convertir parte de sus valores en bonos del Estado para con eso financiar un plan de obras públicas o financiar incluso inversiones o ampliaciones de monopolios extranjeros. Con ello, y los altos niveles de corrupción, una parte considerable de los fondos presupuestados iban a parar a caudales privados, la tiranía pretendía amortizar la crisis. 

¿Había solución a esa crisis? "Sí, encontrar alternativas de desarrollo económico, lo que suponía un enfrentamiento con las estructuras de dependencia creadas por EE.UU. Había recursos importantes del país inmovilizados: una buena cantidad de tierras que no se cultivaban, mantenidas en reserva por empresas latifundistas azucareras y ganaderas, vincular una parte de los recursos humanos no empleados, es decir, a esos cientos de miles de desempleados, con los recursos de la tierra para que produjera.

"Pero esto suponía chocar con una estructura básica de poder (EE.UU.) y se recordará la violenta reacción de los intereses norteamericanos por la Reforma Agraria de mayo de 1959, que no era ni remotamente una medida de carácter socialista, puesto que afectaba a uno de los mecanismos fundamentales de dependencia, de la misma manera que ciertas posiciones soberanas de Cuba en materia de política comercial también llevó a choques directos con esos mismos intereses." 

¿Ejemplos? "Con la Revolución ya en el poder, cuando las compañías norteamericanas rechazaron el petróleo soviético, adquirido por el Gobierno revolucionario, y que llevó a la nacionalización de esas empresas, no a partir de una ley dictada por la Revolución al efecto, sino a partir de una ley que existía desde 1939 que decía que las refinerías estaban obligadas a refinar el petróleo del Estado". 

Por lo tanto, para poder darle movimiento a la economía, e inaugurar una etapa de desarrollo económico racional era indispensable levantar todas las estructuras de dependencia y esto solamente podía hacerlo una Revolución. 

"Cualquier fórmula de alivio económico, solamente podía llevarse a cabo sobre la base de una mayor dependencia a los EE.UU. Esto hubiera llevado prácticamente a convertir la nación cubana en una ficción. Se hubiera perdido el sentido real de lo que es una nación, de la capacidad de una comunidad humana de conducirse a sí misma. La Revolución no solo salvó a la República, sino también a la nación cubana".

14/05/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada