Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
28/04/2002
Portada de hoy

Entrevista con Alí Rodríguez

El desafío de PDVSA es contribuir a eliminar la pobreza en Venezuela

NIDIA DÍAZ y JUVENAL BALÁN
Enviados especiales de Granma

CARACAS, 24 de abril.—Alí Rodríguez es de esos hombres que son llamados de consenso. Su alta calificación, experiencia y mesura al enfocar y abordar los problemas los hacen imprescindibles en cualquier negociación.

Con una rica trayectoria revolucionaria, estuvo desde los primeros momentos al lado del presidente Hugo Chávez y del proceso bolivariano. De Ministro de Minas y Energía tuvo que marchar hace 19 meses a ponerse al frente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), donde afianzó sus habilidades de político y diplomático.

Y ahora, cuando Venezuela necesita nuevamente de su decisiva participación en el plano interno, no lo piensa: "jamás le viraría la espalda a un llamado de la Patria", dijo hace unos días.

Apenas unas horas después de asumir la presidencia de la junta Directiva de Petróleos Venezuela (PDVSA), recibe a una representación de los medios de comunicación cubanos.

¿Cuando hablamos de PDVSA de qué estamos hablando?, es la primera pregunta de Granma a Alí Rodríguez:

"Como ustedes conocen, en 1995 se aprobó por el Congreso de la República lo que popularmente se llamó la ley de nacionalizaciones, mediante la cual el Estado venezolano asumía todas las actividades relativas a hidrocarburos: prospección, erosión, transportación, almacenamiento, refinación y la comercialización.

"Para llevar adelante esas actividades y de acuerdo con el artículo 6 de esa ley, se creó una empresa coordinadora de las empresas filiales nacionalizadas que finalmente se agruparon en tres grandes entidades y que terminaron unficadas en una sola: Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

"La misión que se le confirió desde su nacimiento, es la de desarrollar las actividades reservadas y seguir las indicaciones del Ejecutivo nacional, es decir el gobierno a través del Ministerio de Energía y Minas.

"Sin embargo, producto de la decadencia del viejo modelo económico, político, social y cultural del país, se produjo también un proceso de debilitamiento dentro de PDVSA. Ese espacio que ese proceso de decadencia fue produciendo fue ocupado por PDVSA. Políticamente es así, espacio que usted deja vacío, lo llena alguna fuerza.

"De aquí que la misión de esta empresa que era la de cumplir y ejecutar la política y los planes del Ministerio, terminó invadiendo también competencias como la de elaborar políticas, e incluso la de administrar recursos del quehacer petrolífero.

"Ha habido diversos procesos desde que el presidente Chávez accedió al gobierno queriendo establecer una correcta relación entre la institución y el Ministerio de Minas y Energía ya que es a este y no a otros al que le corresponde el régimen de administración de recursos petroleros, el diseño de las políticas y el control de ellas y PDVSA que debe ejecutarlas junto con la misión de producir petróleo al más bajo costo."

DÓNDE HAN RADICADO LOS CONFLICTOS QUE HAN TENIDO LUGAR ENTRE PDVSA Y EL GOBIERNO

"El que les he dicho es el origen histórico del conflicto. Ahora bien, en Venezuela estamos viviendo una transición de un viejo sistema a la creación de nuevas instituciones, a la creación de un nuevo modelo económico, político y cuando en una sociedad se introducen estos cambios, siempre hay clases desplazadas que resisten esos cambios.

"En nuestro país se ha desatado, entonces, un proceso bastante conflictivo entre las fuerzas del cambio y aquellas que quieren mantener la vieja situación que no son otras que los sectores empresariales y la vieja dirigencia sindical que han producido una suerte de amalgamamiento de fuerzas donde, desde el punto de vista social, esta fuerza fundamental ha sido la clase media venezolana, aunque en el resto de la sociedad civil hay una amplia mayoría, integrada por los pobres del país que apoyan al presidente Chávez.

"En todo este proceso se incluye el problema de PDVSA, también por algunos errores que hay que reconocer en el tratamiento del tema. PDVSA fue, entonces, como un catalizador del conflicto que precipitó una serie de acontecimientos detrás de los cuales estaba la conspiración y el golpe de Estado.

"A esta altura hay mucha gente que participó en ese conflicto y que fueron manipulados, y que no ha entendido que la misión de esta empresa es producir petróleo para el país y a bajo costo. Hoy precisamente me dirigí a los trabajadores para restablecer la situación. La idea es obvia, cada quien puede tener sus ideas políticas, militar en un partido, pero no es para tomar a PDVSA como instrumento de su ideario y sus deseos."

POR QUÉ LA LEY DE HIDROCARBUROS

"Uno de los problemas planteados a nivel mundial es el del legítimo derecho de nuestros entes, de nuestras naciones sobre los recursos naturales, en este caso el petróleo y el gas natural. En el fondo de la cuestión es si tenemos derecho o no a exigir una contribución por el acceso a esos recursos naturales.

"Después de las nacionalizaciones ha habido como un cierto descuido y del lado de los grandes consumidores ha ido desarrollándose una gran ofensiva con el fin de abatir las regalías, es decir del pago que se cobra por el acceso a los recursos naturales y más el del petróleo que se agota, que no es renovable y termina por imponer lo que podemos llamar el modelo inglés, pero que es una realidad distinta a la de nuestro país.

"Ese es el problema de fondo y está ubicado en las pugnas entre distintas fuerzas a nivel internacional que tiene su expresión en los precios del petróleo."

CONTRIBUIR A RESOLVER LA POBREZA EN EL PAÍS

"He dicho que el principal desafío de la sociedad venezolana en su conjunto, incluyendo a PDVSA, es combatir la pobreza.

"Si alguna pertinencia tiene el llamado a la unidad y el entendimiento en este país debe girar en torno a cómo tener a todos los sectores alineados en la lucha contra la pobreza y cómo diseñar un sistema económico que permita combatirla y que pasa, obviamente, por incrementar el potencial productivo del país pudiendo aplicar esquemas de distribución de la riqueza equitativamente que permitan orientar ese proceso de reducción de la pobreza".

El CONVENIO PETROLERO CON CUBA

"El Presidente de la República, quien es al que compete las decisiones en este terreno, ha reiterado que mantendrá intactos todos los compromisos internacionales firmados: el abastecimiento a Estados Unidos, a los países del Caribe, a Latinoamérica, Europa, Japón y, por supuesto a Cuba.

"En este último caso es una relación comercial y esos volúmenes los compraba ya Cuba pero a través de intermediarios lo que encarecía el producto. Ahora, Cuba tiene un beneficio porque quedaron fuera esos intermediarios y, en el caso de Venezuela, tiene un mercado importante".

CÓMO VE LA SITUACIÓN DEL PAÍS

"Creo que nunca el consenso puede ser total, sobre todo por los intereses que están presentes, pero el problema radica en que el consenso alcance a las fuerzas determinantes, a la mayoría del país.

"Yo diría que el grueso de las fuerzas de la sociedad civil está representada precisamente por los sectores más pobres de la población y es determinante el desenlace que se produjo después del golpe; fueron impresionantes las manifestaciones de apoyo al proceso y al presidente Chávez.

"Sí, creo que ese consenso con la mayoría se logre aunque esos sectores comprometidos con el golpe siguen pronunciándose como si no hubiera pasado nada en el país y esto va a poner más en evidencia no solo en el plano nacional, sino en el internacional que la agresividad está de parte de estos sectores y no del proceso como han querido hacer ver.

"Las Mesas de diálogo que se instalarán, el proceso de diálogo que se ha abierto permitirá que todos los que tengan algo que decir desde posiciones respetuosas, podrán hacerlo y esto se revertirá en un nuevo clima que permitirá trabajar en paz."

 

28/04/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy