![]() |
|
![]() Nicaragua La mafia de Alemán ORLANDO ORAMAS LEÓN Hace unos días la jueza nicaragüense Gertrudis Arias decidió abrir un proceso judicial contra el ex presidente Arnoldo Alemán y varios de sus allegados "por los delitos de fraude y asociación ilícita para delinquir".
De acuerdo con el presidente Enrique Bolaños, el fraude contra el canal 6 es la punta del iceberg de otros casos de corrupción en el país. Para colmo, según denunció, los archivos del gobierno de Alemán "han desaparecido". Pero aunque los papeles probablemente nunca aparezcan, ya hay quienes están cantando en prisión. Roberto Duarte, ex secretario de Comunicación del gobierno de Alemán, y uno de sus íntimos, no ha parado de acusar al ex presidente desde la celda donde fue internado por su participación en el asunto. Según Duarte, en la operación fraudulenta que desvalijó los fondos de la televisora, están involucradas entre 30 y 35 personas y aseguró que todo lo actuado era del conocimiento y aprobación del ex mandatario. LAS NOTICIAS LLEGAN A GRECIA La noticia de la investigación judicial en su contra sorprendió a Arnoldo Alemán en la lejana Grecia, donde se tomaba unas vacaciones de Semana Santa. Pero las malas nuevas se suman al anuncio del procurador general de la República, Francisco Fiallos, de que iniciará, como su principal prioridad, las pesquisas sobre el supuesto enriquecimiento ilícito del ex gobernante y ahora presidente del Parlamento. La institución busca comprobar la vinculación del "ilustre" encartado con los más de 500 millones de dólares y 700 millones de córdobas que, según la Contraloría, se esfumaron mientras Alemán fue presidente. Ya en su época de mandamás del país, Arnoldo Alemán había destituido, e incluso encarcelado, al contralor de la nación, Agustín Jarquín, quien cobró notoriedad por investigar y denunciar la multiplicación de la fortuna del entonces jefe de Estado. Ahora la Contraloría General y la Procuraduría han dicho que coordinarán acciones para esclarecer la omisión de bienes que Alemán hizo en su declaración de probidad de este año, cuando dejó el ejecutivo para presidir el poder legislativo. De acuerdo con denuncias documentadas en poder de Fiallos, Alemán pudo haber violado la Ley de Integridad Moral de los funcionarios públicos, al ocultar ser socio de las corporaciones Alemán Flores Bienes Raíces, Café Rico S.A., Marquette Clínica S.A., y Alemán Flores Corporation, esta última radicada en Miami. Arnoldo tampoco declaró 10 lotes de terrenos ubicados en Lomas de Ticomo, valorados entre 30 y 60 000 dólares cada uno, que pertenecen a la sociedad Alemán Flores Bienes Raíces. PATRIMONIO MULTIPLICADO El 26 de abril de 1990, al inicio de sus funciones como concejal de la alcaldía de Managua, declaró bienes por 26 118 dólares. El 8 de enero del 2002, al cesar como Presidente juró que su patrimonio era de un millón 364 321 dólares. Pero muchos afirman que es mentira. Virgilio Godoy, que ocupó la Vicepresidencia del país durante la administración de Violeta Chamorro, opina que Alemán y los suyos habían "robado con más rapidez que durante la dictadura de Anastasio Somoza". Hijo de un oficial de la Guardia Nacional de Somoza, el joven Arnoldo militó en la juventud somocista. Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de León, se desempeñó como abogado y notario de algunas de las principales empresas del clan de los Somoza, entre ellas Inversiones Nicaragüenses de Desarrollo S.A., una de las primeras nacionalizadas por la triunfante revolución sandinista. El diputado conservador, Leonel Teller, calculó que Alemán amasó en el ejercicio de la presidencia unos 250 millones de dólares. Cuando el mandatario rechazaba iracundo las acusaciones durante los varios y sonados escándalos que sucedieron en su administración, la opinión pública reaccionaba con irritación ante los suntuosos gastos del ejecutivo. Con una bien ganada fama de geófago, el jefe de Estado adquirió varias propiedades rurales y, por "razones de Estado" se hizo construir con fondos públicos una carretera hasta su finca en las afueras de Managua, la que dotó además de un helipuerto. No es secreto que durante su administración se redujo el crédito al campesinado, en particular a las cooperativas creadas bajo el gobierno sandinista. La crisis en el campo, y la falta de atención gubernamental, obligó a muchos campesinos, hipotecados y endeudados, a vender sus tierras, luego adquiridas a bajos precios por los bancos y personeros del gobierno. LOS ENTRETELONES POLÍTICOS Cuando Alemán entregó la banda presidencial a Enrique Bolaños, el 10 de enero de este año, ya tenía en la mano la directiva de la Asamblea Nacional Legislativa. Ello fue a despecho de la oposición del nuevo mandatario y de sectores del PLC. Durante el último año de su mandato, Arnoldo Alemán prestó mucha atención a la elección de su sucesor. Las encuestas daban entonces como favorito al candidato sandinista, Daniel Ortega, pero la experiencia de los últimos comicios nicaragüenses indicaba que, como sucedió en otras ocasiones, aquello se podría cambiar. El presidente saliente estuvo de acuerdo en la candidatura del empresario Enrique Bolaños, que aunque no era del círculo de sus íntimos, se había desempeñado con un bajo perfil político como vicepresidente, alejado de los escándalos de corrupción que matizaron la administración alemanista. La cuestión de la "limpieza" del aspirante del Partido Liberal Constitucional era vital, porque los sandinistas parecían tener posibilidades de volver al poder. Con Daniel Ortega en la Casa de Gobierno lo más probable era que se diera luz verde a la justicia para ventilar las numerosas denuncias de fraude y robo a los recursos del Estado, que venían de todos lados. Alemán accedió a las aspiraciones de Bolaños, antiguo presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), a cambio de tener las manos libres para decidir la lista de postulados liberales a diputados, en la que figuraron más de 12 parientes sanguíneos o políticos, entre ellos una hija, un hermano, su suegro y dos sobrinos De paso se aseguró a lo interno del partido su elección como presidente de la Asamblea Nacional Legislativa, lo que le confería inmunidad en caso de abrirse un proceso judicial en su contra. El último tramo de la última campaña electoral nica se desarrolló bajo el síndrome de los sucesos del 11 de septiembre en Estados Unidos. La Embajada estadounidense en Managua, en franca intromisión e injerencia, hizo campaña contra el sandinismo y a favor de la fórmula oficial. El Embajador asistió a más de un acto proselitista en los que entregó oportunas donaciones y ayudas de su gobierno. La sede diplomática norteamericana incluso financió una encuesta y difundió sus resultados, en los que, por supuesto, se daba a Bolaños ganador. Tanto en Washington como en Nicaragua, la propaganda antisandinista amedrentó al electorado bajo inventados nexos entre el FSLN y organizaciones terroristas. Pero el gobierno estaba tan desacreditado en materia de honradez que Bolaños hizo en el último sprint de la carrera por los votos un compromiso público de combatir la corrupción, y para entonces se distanciaba del Presidente-ladrón El Parlamento salido de los comicios se instaló un día antes, con mayoría liberal, y eligió a Oscar Mendoza como presidente. Pero Mendoza solo ocupó el cargo para entregárselo después a Alemán. Comoquiera que Arnoldo se reservó el derecho de aprobar la plancha electoral, fueron sus aliados y comprometidos quienes ocuparon el grueso de los curules liberales. Claro que para encausar judicialmente al ex mandatario se hace necesario que el legislativo le retire su inmunidad parlamentaria, lo cual requiere del voto de buena parte de la bancada liberal, entre la que hay no pocos salpicados e incluso encartados en el fraude al canal 6. No caben dudas de que hay poderosos intereses que pueden verse afectados por las investigaciones y los procesos judiciales anunciados. Es por ello que el propio mandatario nica ha dicho que el caso de la televisora es apenas la punta del iceberg de otros muchos escándalos de corrupción en Nicaragua. Pero el presidente Enrique Bolaños fue más lejos aún al decir que en el país existen mafias, y entre ellas militan ex funcionarios del gobierno de Alemán que incluso pueden atentar contra su vida. Es decir, Bolaños, quien fue vicepresidente de la administración bajo la cual se cometieron tantos desmanes, teme ahora ser asesinado y toma distancia de todos estos escándalos. Para el look del nuevo gobernante vendría muy bien el procesamiento de Alemán y sus allegados. Con ello se limpiaría un poco la imagen exterior del país, el segundo en pobreza del hemisferio, pero a la cabeza en materia de corrupción. En tal caso, de continuar las investigaciones, no es de sorprenderse que aparezcan otros hechos fraudulentos, incluso relacionados con la mafia anticubana de Miami. No en balde, las dos últimas elecciones nicaragüenses estuvieron untadas con fondos de la Fundación Nacional Cubano Americana, con cuyos capos Alemán tiene compromisos políticos y de negocios. En definitiva, como dice un colega, para seguir a gente como esta, basta con rastrear la pista del dinero. |
![]() |
|||
|