Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
24/03/2002
Portada de hoy

Destacamento Manuel Ascunce Domenech

Proeza en las aulas

"El aporte dado a la pedagogía por el Destacamento es infinito, se podría medir por la cantidad de médicos, ingenieros, profesionales, científicos, técnicos, obreros calificados, que estuvieron con ellos en las aulas, mientras ellos estudiaban y trabajaban..." (Fidel, 1992).

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

Silvia Lyma Montenegro no tuvo traumas existenciales a la hora de decidirse por una carrera pedagógica. Era militante de la UJC, dirigente estudiantil de base y el llamado venía con aires de urgencias porque hacían falta profesores de secundaria básica, ante la explosión de matrícula que se esperaba y la perspectiva de los centros internos de nuevo tipo que en los primeros años de la década de los setenta iniciaban su multiplicación. La respuesta debía ser sí.

Foto: ALDO MEDEROS"El Destacamento está vivo.
Hoy muchos planes que desarrolla la Revolución descansan sobre
la base de la experiencia adquirida en él", Luis Ignacio Gómez, titular del MINED.

Por eso, sin conflictos se despidió de los sueños de ingresar a la Vocacional Lenin, o ser ingeniera química o licenciada en Matemática y anunció a la familia que se iba becada a estudiar para maestra. A la madre hubo que convencerla, porque eso de que su muchachita habanera se fuera para una escuela en el campo no era cosa de juegos. Pero el entrecejo se le desarrugó al poco tiempo. El padre solo dijo: "Si tú empiezas, terminas", y así fue como se inició esta historia de fundadora del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech, tras el llamado de Fidel a los jóvenes de décimo grado, en la clausura del II Congreso de la UJC.

EL DESTACAMENTO ESTÁ VIVO

Al pasar revista a 30 años de vigencia del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech, no puede dejar de valorarse el salto revolucionario que significó en la esfera educacional cubana.

"El Destacamento fue una nueva tarea para la juventud cubana y tuvo carácter de proeza, de heroicidad, con la incorporación de miles de muchachos buscando una solución que ningún otro país hubiera logrado, de tener, incluso, las escuelas. Fue una respuesta rápida que marcó un hito en las ideas de cómo formar maestros al calor del estudio y el trabajo, de la convivencia en las propias escuelas y aprendizaje en ellas. Para nosotros tienen una absoluta vigencia y total aplicación sus presupuestos", afirmaba a este diario Luis Ignacio Gómez, titular del Ministerio de Educación.

Entonces, ¿está vivo?

"Definitivamente. Lo que estamos haciendo hoy en la transformación de los planes de estudio de las carreras pedagógicas, en la formación emergente de maestros primarios y lo que aplicaremos también a otras enseñanzas, no es más que el empleo creativo de aquellas ideas del destacamento pedagógico.

"Ahora tendremos docentes con mayor nivel académico, científico y educacional, y ello lo aprendimos en la conjunción de los primeros maestros voluntarios, emergentes, en los años iniciales de la Revolución y del Destacamento".

EL SUSTO DEL AULA

Eran tiempos en que la prensa anunciaba la inauguración del primer centro de oftalmología infantil del país; 45 969 amas de casa iban a las aulas de superación de adultos; se estrenaba el documental De América soy hijo y a ella me debo, de Santiago Álvarez; y se inauguraba el Parque Lenin.

"Si tú empiezas, terminas, me dijo mi padre. Y yo le cumplí, nunca he pensado separarme de esta profesión", Silvia Lyma Montenegro, Doctora en Matemática, Profesora Titular del ISP Varona y fundadora del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech.

Pero Silvia Lyma, hoy Doctora en Matemática y Profesora Titular del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, apenas tenía tiempo para insertarse en otra parte del mundo que no fueran sus propios estudios. De pronto, con el llamado de Fidel, la vida le dio un giro y se ve ahora, al paso de tres decenios, reclutando a sus compañeros en las asambleas para la incorporación al Destacamento.

"Tenía 15 años y nunca había valorado ser maestra, pero asumir un trabajo político de tanta responsabilidad no amilanó mi espíritu: había que tomar decisiones rápidas, sobre todo quienes éramos militantes de la Juventud. Yo opté por Matemática".

¿Y el susto de las primeras clases?

"No tuve, porque había sido monitora. En el Destacamento realicé las prácticas de primer a tercer años en Ceiba I y Ceiba II, y después continué como alumna ayudante en varias filiales pedagógicas. Nunca me resultó difícil".

¿Qué ha dejado en ti el Destacamento?

"La posibilidad de resolver un problema por una vía revolucionaria y con absoluta confianza en los jóvenes. Yo creo que fue un excelente plan de estudio-trabajo, en una etapa de florecimiento de las escuelas en el campo. Un momento inédito en el país. Desde el punto de vista académico, tuvimos una formación curricular muy sólida".

TRES REVOLUCIONES EN LA EDUCACIÓN

Luis Ignacio Gómez, titular del MINED, reitera que existen tres revoluciones en la educación cubana: la Alfabetización, el Destacamento Pedagógico y la masificación de la enseñanza media, y la que ocurre hoy para lograr una cultura general integral.

"Tenemos un paradigma único en el mundo que es el de formar maestros revolucionarios y creo que estamos en condiciones de decir que en las carreras pedagógicas no prevalece el espíritu academicista, sino el de preparar docentes en la escuela y para la escuela: los estudiantes de los institutos han demostrado su capacidad revolucionaria, su formación política y cultural.

"También hay que destacar la integración de esos centros como instituciones docentes y científicas a cada territorio, lo cual ha ayudado a que podamos, de forma rápida, asimilar los cambios en la educación. Si no tuviéramos universidades pedagógicas vinculadas con la realidad, si los estudiantes no estuvieran insertos en el trabajo de las escuelas y presentes en todo acontecer, no podríamos enfrentar con éxito los cambios que hay que producir".

FIDEL FIRMÓ EL TÍTULO

Dice Silvia Lyma que dondequiera que presenta su título de Licenciada en Educación, le dicen que ella es muy importante. Suelta una risa y aclara: "Es que los primeros graduados después de dos años de ampliación de estudios, recibimos el diploma con la firma de Fidel, y ya puedes imaginar el orgullo que significa. También tuve una inmensa alegría ese año: nació mi hijo".

Lleva 25 años de trabajo en el ISP Varona: "El magisterio es una profesión de entrega total que exige ser una persona abierta al cambio, porque es un sistema en permanente transformación: tienes que crecer junto a los muchachos, a la ciencia, a la técnica, a la cultura, y comprender la personalidad de cada generación".

¿Y qué recomendarías a quienes hoy la abrazan?

"Que deben ser profesionales de excelencia porque de los buenos maestros depende en gran medida la formación de la sociedad, su cultura: el hombre mismo".

24/03/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy