Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
24/03/2002
Portada de hoy

Ofensiva contra el mosquito Aedes aegypti

Creación de los comunicadores visuales

Fuera de combate al mosquito

ALBERTO NÚÑEZ BETANCOURT

Un breve dibujo animado para la televisión exhibe a un caballero medieval con su lanza frente a un Aedes aegypti orgulloso de su púa bien afilada. De repente el guerrero resulta ser un niño (nadie mejor) y la lanza se convierte en una bazuca que pone fuera de combate al peligroso vector. Este no será el único nocao que le propinen los guionistas, diseñadores, editores, creadores todos del Grupo de Animación Experimental UNICORNIO, del ICAIC y el Instituto Superior de Diseño Industrial.

Once spots en el medio televisivo y otros tantos impresos en papel nos recuerdan aspectos esenciales de cómo derrotar al mosquito Aedes aegypti no solo en esta campaña intensiva que huele a victoria, sino de manera permanente.

Foto: RAÚL LÓPEZPara derrotar al mosquito, estos creadores han pasado muchas horas frente a la máquina computadora.

La idea motivó a los 40 jóvenes que convocamos para la realización de guiones, cuenta Miguel Vidal, director cinematográfico de dibujos animados, esta vez en función de asesor artístico del propósito junto al también creador Guillermo Ochoa, todos bajo la tutela de Norma Martínez, rectora y promotora del Grupo y al frente del Estudio de películas de animación del ICAIC.

Luego de una información elemental a cargo de un epidemiólogo para conocer sobre el Aedes aegypti y la enfermedad que transmite, en apenas 72 horas ya teníamos sobre la mesa una veintena de ingeniosos textos para obras de 30, 40 y 50 segundos, añade el especialista.

Entre ellos, no sin antes rompernos las cabezas, escogimos primero seis y luego cinco trabajos que transmitieran los mensajes más importantes y cuyo hilo dramático posibilitara la mejor comunicación.

Con buen tino concordaron en que el insuperable protagonista de cada spot debía ser un niño, idea formidable por la tremenda fuerza que los infantes imprimen en la solución de cualquier tarea. No olvidemos su contribución desde hace muchos años al ahorro de la energía, mediante las patrullas click.

Hemos aprendido mucho en breve tiempo, explica Miguel; el grupo ha demostrado su versatilidad y talento —los propios animadores simularon el sonido del mosquito, los editores sorprendieron con sus ideas novedosas en el montaje de imágenes, la música..., y así cada aporte fue significativo. Estamos motivados desde el momento en punto en que el Estado Mayor Provincial contó con nosotros.

El trabajo, más allá de la ofensiva actual, posee utilidad permanente, y no solo en Cuba, pues ya nos comunicaron que Brasil, por ejemplo, tiene interés en adquirir estos materiales como parte de su enfrentamiento a la mortal enfermedad.

Estos creadores de la comunicación visual no detienen su labor, y luego de este aporte a la lucha antivectorial prosiguieron su faena con trabajos de homenaje a Juan Padrón, así como animados que les regalaran a los niños y jóvenes en sus cumpleaños el próximo 4 de abril.

ESTUDIANTES DE DISEÑO A LA OFENSIVA

Anunciaron lluvia y cayó abate, Guerra avisada si mata al mosquito, Ojos que no ven, la salud se lo siente..., plantean algunos de los impresos dedicados a respaldar la campaña antivectorial, y más que eso a fomentar una educación sanitaria en la población, realizados por estudiantes del departamento de Diseño Informacional del Instituto Superior de Diseño Industrial, ISDI.

Setenta días después de iniciada la ofensiva contra el Aedes aegypti es buen momento para medir la efectividad de la labor de los que en el frente de la propaganda gráfica también cumplieron como si llevaran en sus manos una bazuca o un pomo de abate.

Los estudiantes estaban de práctica laboral, pero respondieron de inmediato, expresa Diana.

Creo que la responsabilidad que teníamos ante el hecho y la premura exigida nos hizo trabajar con todas conciencia y calidad, cuenta Diana Linares Barcia, profesora del Departamento de Diseño Informacional, al frente de ocho estudiantes del ISDI, autores de tres carteles, dos plegables, una valla y un suelto, además del logotipo identificador de la Ofensiva.

El colectivo, orientado por conocedores del Diseño y la Medicina como Richard Velázquez y Tania Rivero, decidió centrar el interés en la importancia de persuadir a la población de su compromiso permanente por evitar criaderos.

Entonces había que transmitir de manera clara y amena enseñanzas sobre las características del mosquito, el método para la fumigación, la función del abate. Todos coincidimos en que teniendo en cuenta el carácter de los cubanos la mejor comunicación la lográbamos a partir de parafrasear refranes populares. Así aparecieron no pocos, señala la especialista.

Los dichos fueron un gancho y el otro tiro certero fue concebir a los niños como protagonistas de las historias que portaban los materiales, "porque ellos son una fuerza principal en cada casa. Al captar a los pequeños estábamos ganando a los mejores activistas para esta batalla permanente", considera la alumna Idania del Río, quien estuvo a cargo de las ilustraciones que relatan cómo Albertico acabó con el terrible Aedes, folleto distribuido entre nuestros pioneros del nivel primario.

Esa historia, creación de otro estudiante, Alberto Barrios, resulta un viaje del autor a la infancia para desde la niñez, con más fuerza, aniquilar al mosquito e impedir su reaparición.

Los trabajos de propaganda impresa en favor de la mejor orientación e información de los cubanos continuarán; se trata de tarea constante. Como retroalimentación nos satisface conocer que han cumplido su objetivo. Hoy están situados lo mismo en la vía pública, en un centro de salud, que en una casa.

Al final del encuentro, mientras la profesora Diana mostraba nuevamente cada cartulina, como una señal inequívoca del triunfo sobre el mosquito quedaba encima de todos un mensaje con la feliz versión de un conocido dicho: Bicho malo, sí se muere.

24/03/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy