Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
24/03/2002
Portada

Día Meteorológico Mundial

Menos vulnerables ante fenómenos extremos

Orfilio Peláez

Los desastres naturales ocasionan cada año en todo el mundo unas 250 000 víctimas y daños materiales estimados entre 
50 000 y 100 000 millones de dólares.

En Bangladesh, un intenso huracán tropical mató a unas 
300 000 personas en 1971, mientras más cercano en el tiempo, el Mitch cobró 11 000 vidas en Centroamérica, en tanto frecuentes inundaciones asociadas a verdaderos temporales de lluvia han devastado vastas zonas de la geografía mundial.

Tales ejemplos bastarían para justificar con creces que la celebración este año del Día Meteorológico Mundial ( hoy 23 de marzo ), se dedique al tema Reducción de la Vulnerabilidad a los Fenómenos Meteorológicos y Climáticos Extremos.

Al margen de las polémicas discusiones sobre si ya estamos ante la ocurrencia de un cambio climático irreversible, lo cierto es que durante los últimos decenios, la Humanidad ha sido testigo de la cada vez más frecuente repetición de fenómenos peligrosos, desde severos tornados y granizadas, hasta violentos huracanes, tormentas tropicales y sequías prolongadas.

Por eso, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) concede en la actualidad suma importancia a todo lo que contribuya a reducir la vulnerabilidad de las economías y los asentamientos humanos frente a contingencias naturales de ese tipo, en aras de preservar vidas y bienes.

Cuba es un ejemplo de cuánto puede avanzarse en esa dirección, si existe la firme voluntad política de un Estado que no escatima recursos de ningún tipo para proteger a todos sus ciudadanos, hay un eficiente servicio meteorológico y se cuenta con un ágil y oportuno sistema nacional de Defensa Civil, apoyado por los medios masivos de comunicación.

Solo así puede explicarse que al paso del intenso huracán Michelle (categoría 4 en la escala Saffir-Simpson de 5), perdieran la vida cinco personas, a pesar de que como señaló el doctor José Rubiera, su influencia cubrió el 45 por ciento del territorio nacional, desde la parte oriental de Pinar del Río hasta Ciego de Ávila, incluida la Isla de la Juventud, donde vive el 53 por ciento de nuestra población, es decir 5,8 millones de habitantes.

24/03/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada