![]() |
|
|
![]() Saneamiento en bahías Orfilio Peláez Cuba ejecuta diferentes proyectos dirigidos a mejorar la calidad ambiental de las principales bahías del país, como parte de la estrategia diseñada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) para mitigar los impactos negativos de la actividad humana sobre dichos ecosistemas. Solo en los últimos dos años se realizaron diferentes estudios de diagnóstico y control ambiental en las radas de Matanzas, Cárdenas, Cienfuegos, Mariel, Puerto Padre y Santiago de Cuba, mientras el volumen de desechos vertidos hacia ellas disminuyó de manera general debido a la prioridad con que muchos organismos responsables trabajaron en la eliminación de focos. Mención aparte merecen los favorables resultados alcanzados en la bahía de La Habana por su Grupo de Trabajo Estatal durante el 2001, entre los cuales sobresalen el incremento reportado en la proporción de oxígeno disuelto en agua, reaparición de algunas especies marinas, la recogida de 2 408 metros cúbicos de sólidos flotantes y la limpieza de 290 metros cúbicos de residuos de hidrocarburos. Mientras, en la de Nuevitas se trabajó en el inventario de fuentes contaminantes, fueron evaluadas las características de las cargas depositadas y pudo diseñarse un plan de acción encaminado a reducir la contaminación. A nivel nacional, la carga contaminante de que se dispone en el medio ambiente decreció en un 10,95 por ciento en el 2001 (9,7 en el 2000) y en ello influyó el aumento de la actividad de fertirriego en varios complejos agroindustriales, cambios tecnológicos, rehabilitación de sistemas de tratamiento, la salida de algunas instalaciones productivas por diferentes razones, y mejor aprovechamiento económico de residuales, unido a la puesta en práctica de acciones sistemáticas de control ambiental en las empresas. Los organismos que más contribuyeron a tal disminución fueron el Ministerio de la Industria Alimenticia, el MINAZ y la Agricultura. |
![]() |
|||
|