Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
18/03/2002
Portada de hoy

Asamblea del Partido en Báguano, provincia de Holguín

Con el espíritu de Baraguá, no a la ineficiencia

Alexis Rojas Aguilera

BÁGUANO, Holguín.— Los comunistas de la tierra del cacique Báguano, la misma que vio cabalgar y pelear a las huestes mambisas y a los rebeldes el último día de 1958 librar el victorioso combate de Los Rejondones, en ocasión del aniversario 124 de la Protesta de Baraguá, se comprometieron en su asamblea de balance, a librar la guerra que exige este tiempo, contra la ineficiencia, el descontrol y la rutina y por el máximo impulso a las ideas revolucionarias teniendo como soporte una sólida cultural general e integral.

Tal compromiso emergió en el debate de los puntos de la agenda, referidos a la producción cañera y la batalla de ideas que, conducida por Reynaldo Rueda Rojas, ratificado primer secretario del municipio, contó con la presencia y las precisiones de José Ramón Machado Ventura y Jorge Luis Sierra Cruz, primer secretario del Partido en la provincia, ambos miembros del Buró Político.

Particular énfasis hicieron los delegados, a partir del hecho de que el 80 por ciento de la población de este territorio depende de la Industria Azucarera, en el tema de la recuperación cañera que no acaba de rescatar su potencial, superior a los 
48 000 000 de arrobas a tributar a los complejos López-Peña y Fernando de Dios.

Porque lo cierto, como bien señaló el delegado Manuel Cruz, es que para la campaña actual se disponen de 27 100 000 arrobas, mientras que la pasada registró apenas 19 000 000 y un rendimiento de 33 000 arrobas por caballería, lo que indica que si bien se va avanzando, todavía es largo el trecho por recorrer en esta vital dirección productiva, habida cuenta de que sin caña no hay azúcar.

En su reflexión Cruz concluyó que, con independencia de lo verdaderamente objetivo y tangible, es la actuación de los hombres lo que ha determinado la baja en los rendimientos agrícolas baguanenses. Apreció que la falta de atención, de control, desde la superestructura de los CAI a las UBPC y hasta el hombre del surco, tuvo un serio impacto negativo, cuestión que, justo es decirlo, viene siendo corregida en las últimas dos zafras.

Esta falta de control, añadió, convirtió a la caña en el último eslabón productivo, generó en cierto momento el conuquito, el mal uso de la fuerza de trabajo y de algunos recursos esenciales destinados a la caña, entre otros problemas. De modo que, si en el primer quinquenio de vida de las UBPC estas rindieron 52 000 arrobas promedio anual por caballería, después bajó a unas 38 000. Y en la base del problema, situó como insatisfactoria la atención al hombre y a su familia, también existen inadecuadas vinculaciones cohabitando con la falta de estimulación, lo que combinado se traduce, precisó, en pobres atenciones culturales y bajos rendimientos de las áreas cañeras, todas de secano, en contraste con los saldos que muestran CPA colindantes, por encima de 60 000.

Otras intervenciones, más de diez sobre el tema, mostraron diversas facetas y ángulos del asunto, ejemplos como el de la CPA José A. Echeverría y el de la UBPC Unión Dos que logra 63 000 arrobas por caballería —expresiones de que sí se puede ser eficiente—, coincidentes finalmente en la necesidad de cumplir y hacer cumplir correctamente los cometidos y las tareas, de exigir y controlar, lo que compete principalmente al Partido y su militancia. En fin, combatir contra la ineficiencia con el espíritu de Baraguá.

18/03/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy