Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
18/03/2002
Portada de hoy

Aire de demandas mundiales en Monterrey

Joaquín Rivery
Foto: Juvenal Balán
Enviados especiales de Granma

MONTERREY.— Los altos funcionarios gubernamentales que hoy se reúnen en el Centro Internacional de Negocios de esta ciudad para dar inicio a los preliminares de la Conferencia de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo van en dos bandos: unos enfrentan el rechazo generalizado de sectores cada vez más amplios de la población mundial; otros cargan la preocupación de que los problemas sociales son cada vez más insolubles.

El aire para respirar en las calles de esta soleada Monterrey lleva por todas partes las partículas de los análisis que una multitud de más de millar y medio de personas realizaron jueves, viernes y sábado para coordinar sus demandas y planteamientos a los países desarrollados que encabeza Estados Unidos.

En esos tres días, 700 Organizaciones No Gubernamentales de unos 100 países aclararon sus posiciones en este combate que es el desarrollo para el Tercer Mundo y el discurso general se veía reflejado en dos lemas: "No queremos que nos den una mano, sino que nos las quiten de encima" y "Otro mundo es posible".

Nadie consideró válida la estimación de la Cumbre del Milenio de que la pobreza se reducirá a la mitad para el 2015, entre otras cosas porque el mundo subdesarrollado no tendrá un crecimiento económico suficiente para alcanzar esa meta, y los poderosos del planeta han disminuido la ayuda oficial para el desarrollo a los niveles más bajos.

Hasta el mismo Banco Mundial estimó entre 40 000 millones y 60 000 millones de dólares la cantidad adicional necesaria para hacer algo contra la pobreza y, aunque se quede corto en sus cálculos, no está de más recordar que la parte mínima de esa suma la gasta Estados Unidos con fines bélicos en menos de cuarenta días.

El viernes, ante las continuas denuncias de las ONG de que el Consenso de Monterrey dice muy poco, el representante del FMI, Amar Bhattacharya, alegó que una de las bellezas de ese documento radicaba en que había sido producto de un proceso abierto sin que hubiera ninguna voz desproporcionada.

Solo unos días antes, como respuesta a reclamos de modificaciones fuertes al texto para que recoja la necesidad de aumentar la ayuda oficial para el desarrollo y la condonación de la deuda externa de los países más pobres, el subsecretario de Estado, Alan Larson, declaró que el gobierno norteamericano no tenía intenciones de reabrir el texto.

El mismo presidente George W. Bush recalcó el pasado jueves 14 que los nuevos fondos de ayuda serán para naciones con políticas económicas abiertas (Washington acaba de aumentar los aranceles al acero para proteger su propia siderurgia y subsidia ampliamente su producción agrícola).

Sin embargo, el hecho mismo de que se efectúe en Monterrey la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo, a la cual se espera asistan más de 50 jefes de Estado y de Gobierno, es una muestra del empuje de las fuerzas que en el mundo se oponen al neoliberalismo, pues lograron al final que se colocara sobre el tapete un tema que Estados Unidos se empeñaba en no discutir.

En el evento se anunció que participarán más de 3 000 personas, incluidos directivos de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y estará bajo fuertes medidas de seguridad, toda vez que organizaciones de la sociedad civil han convocado a una marcha contra la globalización neoliberal y se iniciará este lunes también la asamblea Otro mundo es posible, convocada por aquellas.

18/03/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy