![]() |
|
|
![]() Manzanillo, tierra de grandes Partiendo del cacicazgo aborigen de Guacanayabo hasta la actual y definitiva Batalla de ideas, esta región ha estado ligada a los más gloriosos acontecimientos de la Patria, y desde estos méritos Manzanillo hablará al mundo este sábado, en nombre de Cuba, en la Tribuna Abierta de la Revolución, en la Plaza Celia Sánchez Manduley donde se reunirán más de 100 000 granmenses Martín Corona Jerez Los hijos del municipio granmense de Manzanillo parecen nacidos para lo grande, tal vez inspirados por aires del Golfo de Guacanayabo, el río Cauto y la Sierra Maestra, que son los mayores del país en sus géneros. Antes del arribo de los españoles, los terrenos de la comarca pertenecían al cacicazgo aborigen de Guacanayabo, ubicado entre los de Macaca y Bayamo. En la más reciente versión sobre el tema, un arqueólogo opina que la villa de San Salvador, convertida luego en la ciudad de Bayamo, tiene su asiento inicial, en 1513, en la comunidad manzanillera de Palmas Altas. La Real Orden del 11 de julio de 1792 manda a ver el sitio donde intrusos ingleses cortan madera y a construir un pueblo para proteger la costa. En 1796, vecinos de la citada villa comienzan a crear la comunidad de Manzanillo. El movimiento conspirativo iniciado en territorio bayames en 1867 crea fuertes ramas, y desde agosto de 1868 decenas de hombres mandados por Ángel Mestre y Juan Fernández Ruz se ocultan en montes cercanos a la urbe marina. Orientados por Carlos Manuel de Céspedes, el 9 de octubre de ese año se alzan grupos de patriotas en Portillo (Pilón), Macaca (Media Luna), Gua (Campechuela) y Jibacoa, Blanquizal y El Caño, puntos de la actual localidad manzanillera. El grito del 10 de Octubre, en el ingenio manzanillero de La Demajagua, señala el comienzo de la Revolución y un punto de giro para la nación, la nacionalidad y la Patria. En noviembre de 1868 fracasa un ataque mambí a la ciudad, debido a falta de municiones, y cinco años después tiene similar fin el intento dirigido por Calixto García, y en el cual Antonio Maceo penetra hasta la Plaza de Armas. Hijos de Manzanillo acompañan al Titán en la Protesta de Baraguá y uno de ellos, Titá Calvar, es nombrado presidente de la República de Cuba en Armas. Bartolomé Masó, segundo jefe del grito de La Demajagua, resulta el último presidente de la República mambisa, y los norteamericanos impiden que sea el primero en la neocolonia. Manzanillo no se doblega ante la penetración yanki, y pronto cuenta con fuertes organizaciones, y hombres como Agustín Martín Veloz, propagador de ideas izquierdistas; Blas Roca, guía de los marxistas cubanos durante casi 30 años, y Paquito Rosales, primer alcalde comunista del continente. También figura la urbe entre los más firmes pilares del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, y ayuda muchísimo a los expedicionarios del yate Granma y al Ejército Rebelde. Una de las acciones más notables ocurre el 15 de marzo de 1957, cuando desde un marabuzal cercano a la ciudad salen hacia las montañas 50 jóvenes armados. En la preparación del grupo sobresale Celia Sánchez, quien cumple riesgosas misiones clandestinas en la zona. Obreros manzanilleros acompañan a Ernesto Che Guevara el 22 de noviembre de 1959, en la primera jornada de trabajo voluntario, y el 25 de julio de 1960 queda inaugurado el reparto Ciudad Pesquera, símbolo de los nuevos tiempos. El municipio, que hoy abarca cerca de 500 kilómetros cuadrados, basa su economía en industrias como la única fábrica cubana de acumuladores, una de mazas y otros elementos de la rama azucarera, talleres de confecciones textiles y un astillero. Otras producciones notables son las de azúcar, calzado deportivo, botas de protección con casquillo de acero, medios de enseñanza, pomos plásticos y artículos de aluminio, incluidos tubos y accesorios para riego. Más de 120 escuelas, entre ellas un instituto superior pedagógico y la facultad granmense de Ciencias Médicas; computación en todos los niveles, cursos para jóvenes sin empleo, y presupuesto elevado, sustentan a la educación. Sus vecinos son casi 170 000 y disponen de cuatro hospitales provinciales, cinco policlínicas, dos hogares maternos y uno de ancianos, clínica dental, laboratorio de prótesis, banco de sangre, centro de higiene y 223 consultorios de médicos de la familia. Profundas raíces tiene el arte en la comarca, sin olvidar que Céspedes es actor y director en el teatro Manzanillo, y el siglo XX transcurre marcado por el Grupo Literario y la revista Orto (1912-1957). Entre los famosos nacidos en esa tierra están al periodista Rafael María Merchán, el poeta Manuel Navarro Luna, el narrador Luis Felipe Rodríguez, el pintor Julio Girona, el trovador Carlos Puebla, la orquesta Original de Manzanillo y el conjunto campesino Guasimal. Con esos y otros muchos méritos, hablará Manzanillo este sábado, en nombre de Cuba, desde la Tribuna Abierta de la Revolución que reunirá a más de 100 000 granmenses, en la Plaza Celia Sánchez Manduley. (AIN) |
![]() |
|||
|