Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
15/03/2002
Portada de hoy

El dengue en Cuba:

Movilización contra el Aedes aegypti

Editorial publicado el 11 de marzo del año 2002 por la prestigiosa revista "Lancet, enfermedades infecciosas", publicación británica de consulta frecuente por la comunidad médica internacional, que se edita hace más de 50 años y se encuentra entre las tres revistas médicas más leídas en el mundo

Guzmán y Kourí1 en su amplia actualización sobre el dengue, llegaron a la conclusión de que lo que se necesitaba para controlar la enfermedad era voluntad política, mejoramiento de la infraestructura de salud pública y programas de control de vectores, coordinación intersectorial, activa participación de la comunidad y fortalecimiento de la legislación sanitaria (Enero, pág. 33)2. Los impresionantes esfuerzos que se realizan en Cuba en la actualidad demuestran claramente que se pueden lograr estos objetivos.

A pesar de las enormes dificultades económicas, Cuba ha mantenido excelentes indicadores de salud. En nuestra condición de investigadores de salud de la población canadiense que trabajamos en Cuba, hemos sido testigos de la forma en que este país ha aunado esfuerzos eficazmente para alcanzar estos éxitos. Este hecho se puso de manifiesto durante la campaña para abordar los factores determinantes de salud en la comunidad urbana de Cayo Hueso, en Centro Habana. Se hicieron esfuerzos a nivel local, nacional e incluso internacional con miras a realizar un amplio grupo de actividades entre las que se incluyen la reparación de viviendas, mejoramiento de la infraestructura municipal y actividades sociales y culturales. El enfoque basado en la salud del ecosistema que se utilizó en Cayo Hueso ahora es utilizado en la campaña de grandes proporciones contra el dengue.

La campaña es dirigida a nivel central, tiene un carácter integrado, amplio e intersectorial y se vale de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para movilizar la participación comunitaria. Las brigadas organizadas en cada Consejo Popular (CP), (gobierno local de la comunidad con delegados elegidos de manera directa), van de puerta en puerta para eliminar posibles focos de mosquitos, reparar salideros de agua y eliminar desechos. Los delegados que trabajan con sus consejos populares, labor que realizan de manera voluntaria ya que tienen sus puestos de "trabajo habituales", han recibido licencias para trabajar en esta campaña a tiempo completo. Otras brigadas, integradas mayormente por jóvenes, están trabajando en la comunidad para exhortar al pueblo a realizar la recogida de desechos. Los Consejos Populares están proporcionando subsidios a las familias para la compra de tapas y otros materiales necesarios para eliminar los focos y se calcula que se están empleando 
25 millones de dólares EE.UU. en la reparación de los sistemas de agua. El contingente Blas Roca, integrado por 
2 500 trabajadores de la construcción que han recibido adiestramiento para la fumigación y otros aspectos del control de vectores, también se dedica a esta campaña a tiempo completo. Los dirigentes de la campaña se reúnen a diario para analizar los avances alcanzados.

El Gobierno ha movilizado a cerca de 11 000 personas. Como soldados que muestran orgullosamente su identidad militar, se ven los jóvenes por toda La Habana con sus pulóveres de colores que especifican su origen. Por ejemplo, estudiantes de las escuelas de trabajadores sociales de La Habana y Santa Clara, así como estudiantes de las escuelas de enfermería están ayudando a los fumigadores en el tratamiento con larvicidas de tragantes, matorrales y posibles focos de mosquitos. Ya el 3 de febrero de 2002, más de 173 000 viviendas habían recibido la segunda fumigación, se había hecho el primer tratamiento a los focos y según cálculos se habían recogido 45 684 metros cúbicos de desechos.

Profesionales de la salud de los consultorios (clínicas comunitarias) participan activamente en el pesquisaje, visitan familias y hacen preguntas acerca de síntomas que pudieran estar relacionados con la enfermedad. En los casos sospechosos, se toman muestras de sangre para IgM, y de acuerdo con los resultados se indica una cuarentena en el hogar bajo un mosquitero. A pesar de los miles de casos que se han calculado solo se produjeron dos muertes a mediados del mes de febrero.

Un indicador del éxito de esta campaña será la medida en que logre fomentar la responsabilidad tanto individual como colectiva. De hecho, un efecto colateral de esta guerra contra el mosquito será una ciudad limpia con una población conocedora de cómo hacer frente a sus necesidades sanitarias.

Los esfuerzos en la lucha contra el terrorismo han recibido una enorme cooperación a nivel mundial. Esa misma determinación del mundo también debe concentrarse en otras amenazas contra la salud . El enfoque basado en el ecosistema adoptado por Cuba en la dirección de esta lucha hace más promisorio el logro de un control sostenible del Aedes aegypti y merece la aprobación y apoyo tanto de la comunidad médica internacional como de la salud pública.

    1) Se refiere a los doctores María Guadalupe Guzmán y Gustavo Kourí, eminentes científicos cubanos del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Gustavo Kourí es director de dicho instituto.

    2) Se refiere a la fecha y página de una cita bibliográfica de un artículo que los doctores Guzmán y Kourí publicaron en la misma revista en enero de este año.

Información actualizada de los datos
referidos en el artículo:

  •Hoy, en la novena semana de la ofensiva contra el Aedes aegypti se han recogido en la Ciudad de La Habana dos millones 291 mil 190 metros cúbicos de desechos sólidos, de los cuales un millón 250 mil 900 corresponden al saneamiento ambiental, primera tarea de este combate.

  •Se han instalado dos mil 168 tanques de asbesto cemento y 44 mil 717 tanques de 55 galones; 6 mil 895 válvulas de cisternas; mil 81 tuberías hidráulicas y 2 mil 444 conexiones hidráulicas; se han distribuido 7 mil 300 llaves de paso.

  •Se han distribuido gratuitamente 110 mil 298 tapas de tanques de 55 galones y 46 mil 575 tapas de tanques de azotea.

  •Se han movilizado más de 18 mil personas para la ofensiva contra el Aedes aegypti y mil 387 delegados de circunscripciones han sido liberados a tiempo completo para liderar el combate en sus comunidades.

  •Se han reparado 7 mil 43 tanques en los quince municipios de Ciudad de La Habana.

  •Se han solucionado 11 mil 412 vertimientos de aguas albañales.

  •Se crearon 25 brigadas para la eliminación de salideros y la realización de otras tareas relacionadas con los recursos hidráulicos. Hasta hoy se han reparado ya 15 mil 992 salideros.

  •Se crearon 15 brigadas para la reparación de sótanos y cisternas, 35 brigadas para la reparación de redes hidráulicas y de tanques elevados, 35 brigadas para la reparación de las redes hidrosanitarias y 3 para el arreglo de zanjas.

  •Hasta hoy, 15 de marzo, se han realizado cuatro tratamientos focales en toda la Ciudad de La Habana y nos encontramos en el tercer día de la quinta etapa. Se han visitado en cuatro oportunidades más de 700 mil viviendas de la capital.

  •Se han efectuado ocho tratamientos de fumigación intradomiciliaria cada siete días a más de 700 mil viviendas en la Ciudad de La Habana. Hoy es el cuarto día del noveno tratamiento.

  •Se lleva a cabo tratamiento extradomiciliario por vía terrestre en toda la ciudad. Se han efectuado más de 18 vuelos de avión en tratamiento de fumigación aéreo y se han tratado 
119 mil 406 viviendas con Baytex.

  •Se aplica en zonas periurbanas tratamiento biológico con bacilus turigiensis y con bacilo esférico en mil 231 criaderos potenciales de mosquitos —tanto Aedes como otros, que molestan a la población—, ubicados en zanjas, lagunas, ríos, arroyos, presas, micropresas, aliviaderos y otros.

15/03/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy