Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
28/02/2002
Portada de hoy

Artes plásticas

El derecho a crecer para intervenir

ANDRES D. ABRÉU

"Cuando surge algo insólito, solo se fijan en que discrepa y no en cómo discrepa ni si tiene el derecho de discrepar, con tal que lo ejerza bellamente", escribió Mañach en 1926 en una de sus recientemente reeditadas Estampas de San Cristóbal refiriéndose a las marmóreas ranas que poblaron al Parque Maceo y escandalizaron la villa de La Habana por aquellos años.

Foto: RICARDO LÓPEZ HEVIAEn primer plano, una escultura de la santiaguera Caridad Ramos.

Puede que haya sido esta la primera intención escultórica cubana de intervenir espacios públicos de la ciudad capital, en tiempos que el término intervención era bien conocido y contemporáneo para sus habitantes, pero no justamente en asuntos artísticos. Tal vez por ello, los ornamentales batracios instalados en un estanque sin agua no pudieron perdurar en el ambiente del Parque Maceo hasta estos días en que lo genuinamente contemporáneo de la escultura es intervenir.

Hoy por hoy son exiguas las muestras de una estética plástica que interactúe con el medio urbano cubano, más allá de referencias monumentales y ornamentales que sí cuentan con una tradición. De esta carencia partió la preocupación, ocupación y propuesta La pequeña gran escultura, un grupo de proyectos de obras ambientales de escultores cubanos que hoy se expone en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Organizado por CODEMA y con el auspicio de la Fundación Caguayo, el Centro de Diseño Ambiental, el Consejo de las Artes Plásticas y del propio Museo, trece obras de igual número de artistas, elaboradas en un pequeño formato tridimensional no mayor de un metro, se encuentran en una sala expositiva, y gracias a las novedosas técnicas cibernéticas, se insertaron virtualmente en posibles espacios a intervenir para estimular, desde esa altura e imágenes planas, los criterios valorativos y sensitivos que les permitan o no crecer en la realidad.

La selección incluye varias tendencias elaboradas en metales y piedras donde prima el constructivismo geométrico, pero algunas no excluyen del todo lo figurativo aunque se abstraigan de él como Monumento a Lam, una atractiva pieza de Alberto Lescay, que más que intervenir, busca la acertada inserción en áreas naturales de la Facultad de Artes Plásticas del ISA.

Otras que tampoco juegan a replantear el sentido de los espacios son Génesis, de David Placeres (5ta. Avenida y Túnel) y Sol-Coral, de Juan Quntanilla (casa matriz de la cadena Meliá) mientras que El ojo del amo engorda el caballo, de Wilfredo Fernández, y Erótica, de René Negrín, combinan acertadamente el acomodo y la transgresión con sus supuestos enclaves en el interior del Miramar Trade Center y el exterior del Novotel.

Una pieza muy inquietante, de indudable escultoriedad e intrínseco valor interventor, Penetración, de Caridad Ramos, se permitió abrir las posibilidades de su emplazamiento y eligió a la ciudad de Santiago de Cuba como marco geográfico para su erección, lo que le costó una desacertada proposición para su emplazamiento virtual en la sala.

Es esta obra, junto a Descanso, de José Villa Soberón (en la calle Paseo), Un mejor destino...una mayor opción, de Rafael Consuegra (alrededores del Castillo de la Fuerza), Nubes de mi ciudad, de Tomás Lara (entre la Manzana de Gómez y el edifico de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes), La casa, de Mario Trenard (hotel Meliá Santiago) y la video intervención Virtual, de Luis Gómez (en un edifico de la avenida Salvador Allende), las que en toda su dimensión buscan un diálogo renovador con el entorno, intervenirlo de veras a todo riesgo. Estos autores se atreven a ganarle al desconcierto, a sobrevivir a la exigente (acaso implacable) mirada del receptor y se exponen a que la insólita presencia de sus obras discrepe. Entonces serán los criterios de la excepcional belleza los que le abrirán las puertas del museo, no para entrar a él, sino para salir hacia las públicas calles y crecer hasta donde se lo permita su derecho a intervenir.

28/02/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy