Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
26/11/2001
Portada de hoy

En recorrido por Artemisa

Nada nos va a debilitar ni a destruir

Confirma Fidel garantía en producción de materiales para la recuperación. Informa sobre las acciones para asegurar la alimentación del pueblo, los medicamentos indispensables y la marcha exitosa de programas sociales de la Revolución

MARÍA JULIA MAYORAL

Con el trabajo a toda máquina en las plantas y la materia prima disponible en el país, hay condiciones para producir cada dos meses un millón 200 mil tejas y canalones de asbestocemento, cuyo destino prioritario son las viviendas e instalaciones fabriles vinculadas directamente con la población, entre estas últimas las de la industria alimentaria, informó el viernes el Comandante en Jefe Fidel Castro.

Tales precisiones a la prensa tuvieron lugar al término de un recorrido por el municipio de Artemisa, que comenzó justamente por uno de los cuatro centros que hoy anda a todo tren en la Isla para asegurar los materiales de techo de fibrocemento.

Lo más importante que tenemos para hacer frente a los daños del huracán Michelle es la capacidad creada en la industria de materiales de construcción, sostuvo el líder de la Revolución, para recordar que esas líneas fueron montadas hace varios años para dar respuesta también a los estragos provocados por otro fenómeno meteorológico: el huracán Kate. A partir de ese momento —dijo— cambiamos la estrategia, pues antes lo principal había sido contar con una reserva de entre dos y tres millones de metros cuadrados de tejas, lo cual resultaba poco conveniente por la cantidad de almacenes necesarios y las lógicas roturas durante el tiempo que permanecían guardadas.

Fidel explicó que a pesar de la avería en la planta de la capital (deberá reanudar sus labores dentro de tres días) se está obteniendo una producción diaria de más de 20 mil metros cuadrados de elementos de cubierta de asbestocemento. Además, hay existencia de materias primas para cuatro meses de labor ininterrumpida, a lo cual se suma la fabricación de tejas de cinc y fibroasfalto. En el caso de esta última —dijo— se deberá producir más de un millón de metros cuadrados en la fábrica montada en Camagüey.

Alertó sobre la necesidad de usar bien los recursos entregados en cada localidad, así como la importancia de velar por la calidad en el montaje de las tejas, pues de ello dependerá en buena medida la durabilidad del gran esfuerzo estatal y popular que se ha emprendido.

Según comentó, en Matanzas —la provincia más afectada—, será preciso usar en cubiertas y apelando a todas las variantes, una cifra cuatro veces superior a lo empleado cuando el ciclón Lily en que fue necesario restituir cerca de un millón y medio de metros cuadrados de techos. En ese territorio sufrieron daños esta vez cerca de 150 mil viviendas y cientos de instalaciones estatales, pero en estas últimas, dado el volumen de la demanda de recursos, no se podrá trabajar en muchas por el momento.

Fidel reiteró que se han hecho todos los cálculos de las necesidades materiales para recuperarnos de los efectos del Michelle en el transcurso de un año, para lo cual en cada provincia también están evaluando las posibilidades locales de producción de materiales.

Tuvo palabras de elogio hacia la laboriosidad y agilidad con que el pueblo está acometiendo las tareas de la recuperación, así como hacia los colectivos obreros, empeñados directamente en la titánica faena, entre ellos los productores de materiales de construcción, quienes están laborando de forma ininterrumpida las 24 horas, en tres turnos de trabajo.

Informó que se están realizando las operaciones pertinentes por diferentes vías para disponer de suficiente reserva de alimentos para los próximos seis meses, atendiendo a que no dispondremos de las cantidades esperadas en las cosechas de viandas, pues un cultivo fundamental como el plátano quedó arrasado prácticamente en todas las provincias donde el Michelle se hizo sentir.

Precisó que en La Habana, la principal productora de papa, se decidió sembrar 270 caballerías, 20 por encima de lo previsto, y las primeras cosechas de ese tubérculo empezarán a partir de febrero, con ello podrá suplirse en parte el déficit de plátano, que hasta dentro de diez o doce meses no podrá entrar en producción masiva.

El Comandante en Jefe comentó que en estos meses contaremos también con los vegetales, pues en los últimos años se han fomentado miles de caballerías mediante la agricultura urbana. En ese terreno —aseveró— no hay límites, y existen los recursos para establecer otras cuatro mil caballerías, sirviendo además de fuente de empleo.

Sobre la alimentación señaló además que en situaciones como esta de catástrofe se acude a mayores importaciones de productos frescos, siguiendo una idea: comprar en el exterior lo que resultaría más costoso lograrlo en el país a partir de la adquisición de materias primas o insumos en el exterior.

Destacó que para atenuar los efectos del Michelle, en las provincias más afectadas la población comenzó a recibir suplementos alimenticios, aunque lamentó la imposibilidad actual de ayudar en mayor medida a las familias más necesitadas, pues al carecerse de un estudio detallado, el beneficio lo están recibiendo todos por igual.

Al respecto, aseguró que la labor de las Brigadas Estudiantiles de Trabajo Social en la capital está permitiendo adoptar nuevas decisiones de forma diferenciada, lo cual resulta más justo y adecuado a nuestras concepciones socialistas.

Gracias a la faena de esos brigadistas (más de seis mil alumnos y profesores universitarios) se pudo obtener información valiosa que ahora se refleja en la decisión del Gobierno de elevar el monto mensual de las jubilaciones y prestaciones sociales de 150 mil personas en Ciudad de La Habana, que hoy reciben por ese concepto menos de 100 pesos y no cuentan con otros ingresos.

A partir del sábado —precisó Fidel— 10 mil de esos ciudadanos recibirán de una vez el incremento correspondiente a tres meses juntos y el resto, hasta llegar a los 150 mil, lo obtendrá dentro de los próximos 15 días.

Siguiendo el tema, el Comandante en Jefe ponderó el valor que tendrá para el país contar con miles de trabajadores sociales en los barrios, viendo de cerca los problemas y necesidades de las familias. Hoy en la capital —puntualizó— están en activo 100 y en el país en su conjunto 900, en tanto se preparan en las escuelas otros siete mil.

Acerca de los medicamentos informó que están en nuestras manos todos los más necesarios, aunque prefirió no hacer público los detalles de un serio programa que viene desarrollando el Gobierno, el cual no solo comprende la producción de fármacos, la ampliación de plantas y la reorganización de esa rama, sino también la prescripción médica, la distribución y la venta hasta en las farmacias.

EN LA FÁBRICA DE TEJAS Y CANALONES

Un nutrido grupo de trabajadores de la planta Mario López Hechevarría, de tejas, canalones y tubos de asbestocemento en Artemisa, esperó la llegada del Comandante en Jefe a la instalación para reiterarle desde un primer momento la decisión del colectivo de laborar sin descanso.

En compañía de Pedro Sáez, primer secretario del Partido en La Habana, Juan Mario Junco, ministro de la Construcción, así como de otros cuadros políticos y directivos del grupo empresarial Perdurit, al cual pertenece la fábrica, Fidel recorrió la instalación interesado en conocer los niveles de producción diaria, el aseguramiento de piezas, el volumen de materias primas existentes y la situación del cemento.

Según informaron Junco y Orlando Fernández Almeida (director de Perdurit), el centro artemiseño estabiliza una producción diaria de 13 mil metros cuadrados de cubierta, algo de gran importancia pues es la industria de su tipo más cercana a Matanzas, el territorio donde se registran los mayores perjuicios. Asimismo puntualizaron que entre las cuatro plantas de tejas de asbestocemento en el país podrán fabricarse en un plazo de seis meses tres millones de metros cuadrados de tejas y 600 mil metros cuadrados de canalones.

Sobre la estrategia a seguir en la Mario López Hechevarría, el Comandante en Jefe indicó que se determinara con rapidez qué sería lo menos costoso: seguir trayendo el cemento por silos desde el Mariel o echar a andar la fábrica de cemento de Artemisa, en estos momentos paralizada por roturas y cuya tecnología es más vieja y consumidora de combustible.

El líder de la Revolución también visitó una instalación aledaña recién inaugurada, concebida fundamentalmente para fabricar sistemas constructivos de polietileno extendido, que podría llegar en su primer año de puesta en marcha a 82 mil metros cúbicos de elementos, de una capacidad máxima de diseño de 750 mil metros cúbicos anuales. Allí pueden hacer desde los cimientos de una edificación hasta las paredes, cerramentos y cubiertas, todo a partir del polietileno extendido. Fidel se mostró interesado por conocer la moderna tecnología y sus posibilidades para lo cual entabló animado intercambio con jefes, técnicos y obreros.

A continuación, el líder de la Revolución hizo una breve visita a la Cooperativa de Crédito y Servicios fortalecida Tomás Álvarez Breto, preocupado por los estragos del huracán en las plantaciones plataneras de esta CCS. Sobre el asunto obtuvo detalles por intermedio de Raúl Martín Martínez, presidente de la agrupación, que reúne a 35 dueños de tierra con 25 caballerías, de las cuales 16 están dedicadas al mencionado cultivo.

Raúl Martín explicó que solo 2,6 de las 16 caballerías de plátano deberán ser demolidas a causa del Michelle y que para atenuar los efectos en las cosechas piensan sembrar por primera vez papa en el área de una caballería.

EN EL MUNDO DE LA COMPUTACIÓN

El instituto preuniversitario en el campo Manuel Ascunce, el seminternado de primaria Carlos Rodríguez Careaga y el Joven Club de computación No.2 ubicado en la zona de La Matilde, ocuparon del mismo modo un lugar importante en el recorrido de Fidel en Artemisa, con el fin de constatar el impacto de la enseñanza de la computación entre los alumnos y en la población en general.

En cada uno de estos lugares, como en los anteriores, la noticia de la presencia del Comandante en Jefe se corrió como pólvora en el pueblo. Cientos de vecinos acudieron ansiosos de conversar con él y patentizar sus deseos de seguir adelante a pesar de las adversidades.

Los muchachos y profesores del preuniversitario contaron que el laboratorio de computación está representando una gran revolución en la enseñanza, por lo atractivo de la asignatura y por los incontables conocimientos a los cuales pueden acceder. Impresiones similares obtuvo Fidel en el encuentro con los pioneros más pequeños, varios de los cuales demostraron sus habilidades.

En el IPUEC, tras conversar con el alumno invidente de décimo grado Víctor Manuel Espinosa González, Fidel recomendó estudiar la posibilidad de crear una escuela en Artemisa para que los muchachos ciegos y débiles visuales también puedan estudiar computación. En cada sitio, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros dejó aliento, optimismo y recomendaciones, así sucedió también en el seminternado de primaria, donde señaló la necesidad de construir lo más pronto posible un nuevo plantel para reubicar a parte del alumnado, pues la actual instalación resulta demasiado pequeña para tanta matrícula.

En el recorrido, José Antonio Concepción Rodríguez, miembro del Buró Nacional de la UJC, precisó —a solicitud del Comandante en Jefe— que en estos momentos hay 10 570 personas, en su mayoría jóvenes, formándose como profesores de computación para la enseñanza primaria en diferentes provincias, así como otros 1 250 en Ciudad de La Habana, en la escuela Eduardo García. Los primeros estarán listos para enfrentarse al aula en enero y los capitalinos en marzo.

Actualmente —dijo Concepción Rodríguez— se dan clases de computación en 560 escuelas primarias y están montadas las computadoras en un total de 1 908, aunque deberán esperar por la graduación de los maestros para comenzar el aprendizaje. Hoy el número de esos equipos en las primarias asciende a más de 13 mil y en marzo sumarán 24 mil, con lo cual se sellarán las necesidades en esas instituciones, en tanto en las secundarias ya fue cubierto el programa con la instalación de 20 mil.

En el Joven Club de computación No.2 de Artemisa, Fidel conoció que son miles las personas adultas en el municipio con marcado interés por aprender computación. Allí conversó sobre el tema con las compañeras incorporadas al curso básico de programadores, entre las cuales están enfermeras, técnicas de nivel medio de distintas empresas, maestros y empleadas administrativas.

El punto final de la visita al territorio habanero fue el Mausoleo a los Mártires de Artemisa, donde su directora, Mabel Martínez Deulofeu, explicó diversos detalles de la instalación donde se guardan los restos de héroes y mártires del Moncada.

UNA REVOLUCIÓN MÁS FORTALECIDA

La Revolución sale más fortalecida de este ciclón. Nada nos va a debilitar ni a destruir. Aprecio el espíritu de la gente, el ímpetu en el trabajo. Solamente en el terreno educacional, si lo comparamos con un maratón, le vamos a sacar diez pistas de ventaja a los que vengan detrás de nosotros, expresó Fidel en su intercambio final con la prensa en el Palacio de las Convenciones, tras concluir el recorrido.

Consideró finalmente que será preciso trabajar duro para resolver todas las dificultades provocadas por el huracán, para enfrentar los problemas sociales que seguimos descubriendo y estudiando a fondo, pero podemos sentirnos optimistas, a pesar incluso, de la grave situación de crisis económica internacional.

Un telescopio para escrutar el futuro

Al terminar su recorrido por el Joven Club, el Comandante en Jefe, dejó impreso en el libro de visitantes: Lo que quiero escribir es que me siento muy feliz ¿Razones? Un millón. Más que un Joven Club, he visto un telescopio con el que se puede escrutar el infinito universo de un futuro para la patria y para el mundo. Pocas veces se ve tantas personas entusiastas y valiosas, como las que aquí he visto. Sin embargo, no albergo la menor duda de que es simplemente una muestra de nuestros 300 Joven Club. Este es el primero que tengo la dicha de visitar después del nuevo programa. Gracias por el extraordinario aliento que de aquí me llevo.

 

(Más información)                                             

 

26/11/2001

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy