Mujeres rurales se benefician con proyectos ambientales y científicos

Sara Más

ISMAEL GONZALEZ  

Mujeres de diferentes zonas rurales del país se han favorecido con la ejecución de proyectos ambientales, de investigación científica e innovación puestos en práctica por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en diferentes provincias del país.

Con estas acciones se busca incorporar a la mujer del medio rural no solo como protagonista, sino también como beneficiaria de los resultados científicos, dijo Soledad Díaz, viceministra del CITMA, al rendir cuenta del trabajo de ese organismo en una reunión de la Red cubana de apoyo a la mujer rural, que contó con la presencia de Vilma Espín, presidenta de la FMC.

Uno de esos proyectos es el de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en la Cuenca del Río Cauto, que abarca varias zonas de Granma, Santiago de Cuba, Holguín y Las Tunas, y en cuyo desarrollo y ejecución intervinieron directamente 145 compañeras, quienes participaron en el fomento de cuatro microviveros para la reforestación de las áreas pilotos, entre otras tareas.

La contribución femenina ha sido relevante además en otras experiencias encaminadas al desarrollo sostenible en comunidades de montaña. Tal es el caso de tres consejos populares en Manicaragua y el de Los Números, en Granma.

En este último se investiga cómo activar el desarrollo económico, social y cultural de una comunidad cafetalera con el empleo de técnicas de intervención social comunitaria que estimulen la participación de sus integrantes.

La aplicación de resultados allí ha tenido ya una repercusión favorable en el cultivo del cafeto y el mejoramiento del empleo de la fuerza laboral, integrada en más del 50% por mujeres.

Igualmente destacada la experiencia seguida en La Loma del Gato, en Santiago de Cuba, que sustentó soluciones para las problemáticas materiales más importantes de las mujeres y para el mejoramiento de la vida cultural y espiritual en general.

Esos resultados, informó la Viceministra, permitieron revertir la tendencia migratoria en el asentamiento. Además de incrementar en más de un centenar el número de pobladores, se logró el empleo por primera vez de 33 mujeres, segmento poblacional más proclive a la emigración de la montaña.

Otras acciones y proyectos emprendidos por el CITMA han producido también impactos valiosos a favor de las mujeres y sus familias en la provincia de Guantánamo, tales como el crecimiento de la producción de leche en un 42% en el municipio de San Antonio del Sur y el incremento de los ingresos de 231 familias a partir del aumento en los rendimientos cafetaleros.

Además del informe del CITMA, las representantes de la Red cubana de organismos e instituciones de apoyo a la mujer rural, examinaron otros asuntos relacionados con su labor, el Plan de Seguimiento a la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing, y la celebración del Día Mundial de la Mujer Rural, el próximo 15 de octubre.

También patentizaron su apoyo a la continuidad de la iniciativa internacional de la Marcha contra la Pobreza y su solidaridad con las mujeres que en el mundo son víctimas de la pobreza y la violencia.

La Red cubana de apoyo a la mujer rural fue creada en nuestro país en 1992 y esta integrada por cerca de una veintena de organismos, organizaciones e instituciones con el propósito de promover el avance y desarrollo de las mujeres en ese medio.

Subirtop.gif (129 bytes)