Las empresas en perfeccionamiento tienen que mejorar siempre

Afirmó Carlos Lage en la 4ta. Reunión de Directores de Empresas que aplican el nuevo sistema. Llamó a revisar y fortalecer los mecanismos de fiscalización y control: mientras más descentralizamos más tenemos que controlar

Susana Lee

El perfeccionamiento se hace para mejorar siempre, la empresa tiene que mejorar; y se aprueba porque se han creado las condiciones para un crecimiento constante de la producción y de la productividad, ese es el resultado que hay que buscar en las entidades integradas a este sistema, afirmó Carlos Lage, secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, al resumir la 4ta. Reunión de Directores de Empresas que aplican el nuevo sistema, efectuada este jueves en el teatro del MINAGRI.

ORLANDO CARDONA   

En la actualidad 152 empresas aplican el perfeccionamiento (64 había en febrero pasado), el 80% de ellas de los ministerios de la Industria Básica, la Agricultura, la Construcción y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, organismos que junto al Ministerio de la Industria Ligera y el Banco Central, tienen el mejor trabajo en la exigencia de la entrada al sistema de sus entidades. En ellas laboran más de 100 000 trabajadores.

Durante el encuentro se informó que 762 empresas de las 
1 510 autorizadas para iniciar los pasos del proceso, cuentan con el aval de contabilidad (50%); 623 de las 762 culminaron el diagnóstico (82%) y han entregado sus expedientes al Grupo Ejecutivo de Perfeccionamiento Empresarial (GEPE) para su evaluación 319, de las cuales se han aprobado a esta instancia 266 (83%).

Destaca que los frecuentes problemas de calidad que se afrontaban meses atrás han sido superados, aun cuando subsisten algunas dificultades para la aprobación relacionadas con los sistemas de estimulación en divisas, los presupuestos de ingresos y gastos en MLC y la existencia de deudas que hacen vulnerables los proyectos presentados.

Igualmente se dio a conocer que una mayoría de las 102 empresas que tenían implantado el sistema antes de abril último, cerraron julio con un crecimiento en las utilidades acumuladas después de impuestos del 41% en comparación con igual etapa del 2000. No obstante, cinco tuvieron pérdidas y 16 disminuyeron su eficiencia en relación con lo logrado en el período precedente.

En sus conclusiones Lage puso el énfasis en los tres problemas principales presentes en esta etapa del perfeccionamiento empresarial.

Sobre el primero que analizó, el insuficiente control por los ministerios y organismos superiores de las empresas que están aplicando el proceso, dijo que a estas se les dan facultades para que las ejerzan, pero para que sean controladas.

La empresa, añadió, cuando está en perfeccionamiento, tiene una serie de facultades con los sistemas de pago, la estructura, etc., pero hay que controlarlas, no hay ninguna facultad entregada que no requiera ser controlada, y hay problemas detectados que con un adecuado proceso de fiscalización no se hubieran presentado.

Tenemos que revisar, fortalecer y poner en práctica los mecanismos de fiscalización y control, precisó, mientras más descentralizamos más tenemos que controlar. La descentralización multiplica la necesidad del control y de la fiscalización.

El segundo aspecto señalado por Lage, partiendo de los nueve organismos con atrasos en el proceso de implantación —Turismo, Aviación, Comercio Exterior, Comercio Interior, Industria Alimenticia, Azúcar, Pesca, Transportes e Industria Sideromecánica—, es que aunque pueden tener sus razones y, por otra parte, no se tienen metas en el perfeccionamiento que conspiren contra la calidad, no hay razón para que haya demoras innecesarias en la presentación de los expedientes.

GENERAR MAYOR CANTIDAD DE RECURSOS

Lo que hagamos hasta presentar el expediente, puntualizó, refleja en gran medida la situación del sector empresarial en cada institución, y en el esfuerzo del país por buscar la eficiencia, reducir costos, generar la mayor cantidad de recursos posibles, lo más que avancemos en el perfeccionamiento empresarial es una gran ayuda a la economía del país.

Alertó, como último punto, que aunque es reducido el número de empresas con peores resultados que en el año anterior, con pérdidas, y otras que no cumplen los pronósticos cuando se les aprobó el expediente de perfeccionamiento, constituye una experiencia, no solo para resolver esos casos, sino en general para todas las empresas y explicó que se pueden presentar situaciones externas, particulares de un sector o globales, que también es necesario prever para buscar las alternativas y soluciones que no afecten o reduzcan las afectaciones en los resultados productivos y económicos previstos.

El hecho de que estemos empezando con 152 empresas y que haya algunas con pérdidas o incumplimientos, incluso por circunstancias que pudieron ser evitadas entre la empresa y los ministerios, es un indicador que nos debe preocupar, porque el aumento del número de empresas que pasa al perfeccionamiento tiene que estar inevitablemente acompañado del crecimiento de la eficiencia de la economía.

Finalmente señaló que es indiscutible que se ha avanzado y ha sido importante el esfuerzo realizado tanto en la preparación como en el comienzo del perfeccionamiento y llamó a fortalecer cuanto se pueda hacer en el entorno de las entidades en el nuevo sistema, sin idealismo, dada las realidades, por una parte, de que se trabajará durante unos años con empresas perfeccionadas y otras que no lo estarán, y por otro, con un déficit en la balanza de pagos de la economía del país que se refleja en dificultades, limitaciones materiales y obstáculos de todo tipo a enfrentar en los territorios.

Hay circunstancias en el llamado entorno de las empresas, planteó, que obligan a veces a tomar decisiones, pero indiscutiblemente todas esas circunstancias hay que analizarlas para reglamentar y normar las alternativas que influyen negativamente sobre el proceso de perfeccionamiento empresarial, de manera de garantizarles a las empresas las condiciones para cumplir las exigencias que, de forma inexcusable, tienen que alcanzar todos los años las entidades que están en perfeccionamiento.

FLEXIBILIDAD EN LA GESTION LABORAL Y SALARIAL

En el informe presentado al inicio de la reunión por Grisel Tristá, segunda jefa del Grupo Ejecutivo de Perfeccionamiento Empresarial (GEPE), se evalúa la marcha del proceso de implantación del nuevo sistema al cierre del primer semestre del año, definiéndose una mayor autonomía, flexibilidad en la gestión laboral y salarial, incremento de la participación y motivación de los trabajadores en la labor de dirección, elevación de la responsabilidad en el manejo de los recursos en divisas y mejoras en la organización y en las condiciones de vida y trabajo del personal, como las principales fortalezas de las empresas en perfeccionamiento.

Asimismo fueron enunciadas las principales insuficiencias aún presentes en estas empresas, entre las que destacan: casos de directores que no defienden ni aplican correctamente las facultades otorgadas, deficiente preparación de trabajadores y directivos —incluidos los dirigentes sindicales— para los cambios organizacionales que implica el sistema, falta de liquidez de los clientes, problemas con la vinculación del salario a los resultados y aplicación incorrecta de la nueva escala, así como dificultades externas afrontadas con sus organizaciones superiores y ministerios en asuntos tales como la no priorización de recursos a las entidades en perfeccionamiento, emisión de directivas que contradicen aspectos del sistema, no reconocimiento de la autonomía y facultades de las empresas perfeccionadas y exceso de controles y de solicitud de informaciones.

Sobre estos temas y los resultados económicos alcanzados se centró el debate, en el que varios directores intervinieron exponiendo experiencias y situaciones que han enfrentado, que permitieron a Lage, otros ministros y a la dirección del GEPE precisar orientaciones y aclarar dudas y preocupaciones de los empresarios.

En el encuentro presidido también por José Ramón Machado Ventura y Pedro Ross, secretario general de la CTC, miembros del Buró Político, Armando Pérez Betancourt, secretario del Grupo Ejecutivo de Perfeccionamiento Empresarial, y numerosos ministros, participaron directores de las 152 empresas que aplican el sistema, presidentes de las Juntas de Gobierno de las organizaciones superiores de dirección empresarial, jefes de Perfeccionamiento en los organismos centrales y Consejos de la Administración Provinciales y otros dirigentes del Partido, el Gobierno y el movimiento sindical.

Subirtop.gif (129 bytes)