Continúan denuncias contra el racismo y sus secuelas

Amenazan algunos países ricos con retirarse de la Conferencia de Durban

DURBAN, 5 de septiembre.—La Conferencia Mundial contra el Racismo llega a su penúltimo día de trabajo este jueves, inmersa en un intenso debate y ante la incertidumbre de que otros países ricos de Europa sigan el mal ejemplo norteamericano y abandonen la reunión.

Las manifestaciones contra el racismo y la xenofobia y contra la política del gobierno de los Estados Unidos dirigida a sabotear la Conferencia, se suceden cada día en Durban.

Otra vez, y de manera más que convincente, se expone cuánta diferencia existe entre la mayoría pobre y la minoría rica y opulenta.

Un despacho de PL se refiere a que los controvertidos temas de la esclavitud y sus reparaciones, y el conflicto en el Medio Oriente, han acaparado hasta hoy las deliberaciones, y en la mayoría de las sesiones plenarias los delegados, sobre todo de Africa y el Caribe, han culpado a los sistemas esclavista y colonialista de épocas pasadas, de los actuales problemas de la pobreza y el subdesarrollo, y exigieron remuneraciones por sus consecuencias.

Mientras, un despacho de AP fechado en París, citaba declaraciones del primer ministro francés, Lionel Jospin, en cuanto a que Francia y la Unión Europea podrían abandonar la Conferencia, si no se retiraban las acusaciones contra Israel.

EL CARIBE Y LA ESCLAVITUD

En uno de los discursos más aplaudidos, Hilary Beckles, catedrática de la Universidad West Indias, que habló en nombre de Barbados, recordó que la región del Caribe es "el sitio que atestigua uno de los peores crímenes contra la humanidad".

Los africanos esclavizados conformaron la gran mayoría de la población del área, señaló. De 15 millones de esclavos que fueron transportados a la América, el 40 por ciento terminó en la zona de las Antillas, un 10 por ciento en Estados Unidos, y el resto llegó, sobre todo, a Brasil, explicó Beckles.

También Ernest Tjriange, ministro de Justicia de Namibia, y el canciller de Tanzania, Jakaya Kikwete, sugirieron el establecimiento de un esquema mundial que garantice compensaciones a las víctimas del comercio de esclavos, que el continente africano sufrió durante 400 años, hasta el siglo XIX.

El estadounidense Robert Bullard, de la ONG Red Ambiental Negra por la Justicia, afirmó que su grupo está dispuesto a ocupar los asientos vacíos de la delegación norteamericana, y calificó de vergonzoso el intento de boicot a una Conferencia que ha reunido a 10 000 delegados de 153 países.

EL SIDA Y LA DISCRIMINACION

El director del Programa de la ONU para el SIDA, Peter Piot, estimó este miércoles en Durban, que "nada ilustra mejor el impacto global de la discriminación y la intolerancia, que la pandemia del SIDA", reportó AFP.

"El acceso desigual a los tratamientos anti-SIDA que pueden salvar vidas, es uno de los ejemplos más flagrantes de discriminación", dijo.

Estos últimos meses estalló una polémica entre los grandes laboratorios farmacéuticos del mundo que fabrican medicamentos anti-SIDA, y los países pobres, respecto al acceso a esos medicamentos, demasiado costosos.

Según cifras presentadas hoy en la Conferencia, 36,1 millones de personas en todo el mundo viven con el VIH, 5,3 millones de los cuales fueron infectados el año pasado. El SIDA ha cobrado ya la vida de 21,8 millones de personas, casi tres veces la población de Suiza.

Subirtop.gif (129 bytes)