Tribuna abierta de este sábado
Camajuaní: tierra de valles e historia

Eduardo Luis Martín

El primer alzamiento patriótico de Las Villas en 1895 ocurrió en Vega Alta, municipio de Camajuaní, cuando el médico revolucionario Juan Bruno Zayas y un grupo de fieles seguidores, armas en manos iniciaron la lucha contra el gobierno colonial.

Numerosos episodios en las guerras del 68, el 95 y en la más reciente campaña rebelde contra la tiranía batistiana, aparecen insertados en la historia del territorio.

El nombre de Camajuaní es de procedencia aborigen arawaco y también así se denomina el río, principal afluente del Sagua la Chica, y un valle de la región.

Desde fines del siglo XVII existía la hacienda de Camajuaní, situada en el camino que une a Santa Clara con Remedios, la cual se distinguía por sus fértiles tierras dedicadas al cultivo de la caña, tabaco y ganado vacuno, cuyo núcleo poblacional creció al surgir la línea del ferrocarril y en 1879 se constituye como municipio.

Patriotas como Leoncio Vidal Caro, hijo adoptivo de ese pueblo, Rafael Cazallas y demás caídos en combate frente al ejército español, y el de Andrés Cuevas Heredia, primer comandante del Ejército Rebelde que cayera en la Sierra Maestra, son allí eternamente recordados.

El 20 de diciembre de 1958 es una fecha memorable en la vida de esa localidad, pues el comandante Camilo Cienfuegos al frente de un grupo de aguerridos combatientes, sostuvo en el lugar un victorioso encuentro contra tropas de la tiranía.

El municipio tiene un área de 648 kilómetros cuadrados y una población superior a los 70 000 habitantes, más de la mitad en zonas rurales.

Limita al norte con el océano Atlántico, al sur con Placetas y Santa Clara, por el este con Caibarién y Remedios y al oeste con Encrucijada y Cifuentes.

Pertenecen al territorio el poblado de Vega Alta y los bateyes donde radican los centrales azucareros José María Pérez, Luis Arcos Bergnes y el Batalla de Santa Clara, el más nuevo y de mayor capacidad de molida en la provincia de Villa Clara.

Su principal renglón económico es el agropecuario, fundamentalmente la caña de azúcar, tabaco, ganado vacuno y porcino, avicultura y cultivos varios.

Existen fábricas de implementos agrícolas, confecciones textiles, calzado, embutidos, torcido para exportación y consumo nacional, refrescos y licores y de materiales de la construcción.

Camajuaní cuenta con varios centros educacionales e instalaciones de salud, y un fuerte movimiento cultural en el que se destacan las tradicionales parrandas, principal fiesta popular local.

En ese municipio villaclareño se efectuará la Tribuna abierta de mañana sábado, y su pueblo se congregará para condenar las leyes anticubanas, a los terroristas detenidos en Panamá y a reclamar la libertad de los cinco patriotas cubanos injustamente encarcelados en Estados Unidos. (AIN)

 

pixelb.gif (34 bytes)

Subirtop.gif (129 bytes)