Registran importantes avances sociales y económicos serranías pinareñas

Importantes avances económicos y sociales registró en el primer semestre del año la serranía de Pinar del Río que ocupa el 33 por ciento de la superficie de esta provincia, la más occidental del país.

En ese lapso, crecieron las producciones forestal, cafetalera y avícola, en tanto se reanimó un buen número de renglones incluidos dentro del programa Plan Turquino-Manatí

Especialmente el acopio de café oro reportó incrementos de más de 1 200 quintales sobre el plan, y fue sobrepasado el estimado de la cosecha tabacalera, a pesar de la aguda sequía que obstaculizó la preparación de tierras y las siembras.

La agricultura urbana adaptada al lomerío obtuvo buenos resultados en todos sus subprogramas, la avicultura llegó a las 70 toneladas de carne pronosticadas y hay aumentos en la producción de huevos y en el desarrollo de las crías de pollos montañeses.

Similar comportamiento observó la ganadería, y de forma particular, la producción de leche de cabra sobrepasó los 500 litros, con lo cual fue aventajada la cifra prevista.

El percápita de alimentos por habitante completó 26,9 kilogramos como resultado de los crecimientos productivos.

En el ámbito social sobresale la integralidad alcanzada en la formación de niños y jóvenes del área, que incluye la extensión de la doble sesión en primarias y secundarias, y la materialización del programa audiovisual en 213 centros educacionales y el de computación en la totalidad de la enseñanza media.

Por otra parte, el médico de la familia cubre todos los asentamientos, lo cual propició que la tasa de mortalidad infantil se mantenga en 7,8, mientras se aceleró el programa de construcción de viviendas y quedaron erradicados los pisos de tierra en las edificadas antes de 1985.

En la cordillera pinareña residen 86 000 personas, quienes han mejorado sus condiciones de vida y a la par contribuyen a las transformaciones socioeconómicas de la zona. (AIN)

 

Subirtop.gif (129 bytes)