|
 
A Rapear hasta el domingo
Omar Vázquez La importancia de un movimiento de crítica del rap cubano, fue considerada por Alpidio Alonso, presidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), en la inauguración del Coloquio del VII Festival Hip Hop Habana, que
será clausurado este domingo, con programas en la Casa de la Cultura de Plaza (5:00 y 7:30 p.m.) y en el Anfiteatro de Alamar (8:30 y 11:30 p.m.).
En el Festival de Rap Cubano que se inició el jueves 16, participan trece agrupaciones de cinco países (Venezuela, Alemania, Canadá, Estados Unidos y España), así como una selección de las cubanas, incluyendo 50 de la capital y 9 de otras provincias.
En la apertura del coloquio, efectuado en la Sala Martínez Villena de la UNEAC
—continuado ayer en el Centro de Arte y Literatura Fayad Jamís, de Alamar— y en el cual fue presentada la revista Hip-Cubano, auspiciada por la AHS, Roberto Zurbano, su moderador, destacó que el Rap (en inglés, hablar fuerte) es un aporte cultural interesante tanto por su música como por su letra.
Entre las ponencias analizadas, estuvieron: Abrir los ojos: el rap cubano existe, de Ileana Casaniella y Grisell Hernández; Se abren los caminos, de Joaquín Borges Triana; y Una mirada al rap cubano, de Sujata Bermal, de Australia, quien realiza su investigación desde un punto de vista socio político, como conciencia crítica y contra la corriente neoliberal que se trata de imponer.
Interés despertaron también las ponencias de Mac Perry, estudiante de la Universidad de Austin, Texas, quien está haciendo su doctorado de Antropología en la Isla y la de Desiderio Navarro, quien realizó un análisis histórico del rap norteamericano y subrayó que este ha sido tragado por las transnacionales del disco.
|