Máximo impulsor de la batalla por los derechos de la mujer

Califican las mujeres cubanas a Fidel en Coloquio sobre su pensamiento y obra

Pedro A. García

En ningún otro proceso de cambios revolucionarios como el de Cuba en 1959 quedaron tan claramente expresadas las ideas de la igualdad y las vías y formas para hacerlas realidad. Por ello, en días como el de hoy, podemos regocijarnos por esa parte tan esencial de la Revolución que hemos protagonizado las cubanas imbuidas del avanzado pensamiento de Fidel.

Así se expresó Vilma Espín, presidenta de la FMC, al leer el mensaje de la organización femenina al Comandante en Jefe durante la clausura del II Coloquio sobre el pensamiento y la obra de Fidel La mujer en la Revolución y la Revolución en la mujer, efectuado ayer en la Escuela de Formadores de Trabajadores Sociales de Cojímar, en esta capital.

En dicho mensaje, las mujeres cubanas afirman que Fidel ha sido el máximo impulsor de la batalla por los derechos de las féminas, especialmente el derecho a la igualdad social, a la cultura y la dignidad humana. A partir de tus justas ideas revolucionarias, dice el documento, se establecieron los conceptos sobre el papel de la mujer en la familia y en cada ámbito y nivel en nuestra sociedad socialista.

Inició el evento una intervención especial de Yolanda Ferrer, secretaria general de la FMC, quien afirmó que el concepto de lo femenino comenzó a cambiar en Cuba desde el triunfo de la Revolución, cuando las mujeres devinieron protagonistas y constructoras de la nueva sociedad y ganaron prestigio con su abnegada labor, demostrando todo lo que eran capaces. En toda esta lucha por la igualdad de género, añadió, Fidel desempeñó el más importante papel, con él seguimos adelante conquistando toda la justicia y defendiendo lo alcanzado.

En el panel sobre las concepciones de Fidel acerca de la igualdad de la mujer, Irma Sablón, de la Escuela Provincial del Partido Israel Reyes (Guantánamo) abordó el pensamiento del Jefe de la Revolución a través de sus conceptos de equidad y justicia y por su humanismo. Nunca estuvo ajeno a la lucha por la emancipación de la mujer, afirmó. Su capacidad previsora de lo que significaría la mujer en el proceso revolucionario, aseveró, lo ejemplifica la temprana creación de la FMC en el segundo año de la Revolución.

Emotivas fueron las intervenciones de la general de brigada Teté Puebla, quien narró sus vivencias en la Sierra, antes y después de la formación del pelotón Mariana Grajales; y de Vilma y Asela de los Santos, al rememorar anécdotas y situaciones de la lucha clandestina en Santiago de Cuba.

Subirtop.gif (129 bytes)