Argentina: entre las huelgas y el FMI

REUTERS    

BUENOS AIRES, 8 de agosto .—Un paro de empleados estatales, cortes de ruta por desocupados y una huelga de los educadores, caracterizaron la jornada de este miércoles en una Argentina cuyo gobierno busca una ayuda adicional de 6 000 a 9 000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional para inyectar confianza en sus mercados, reporta AFP.

La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) consideró que el paro nacional tuvo una "fuerte" adhesión en todo el país, donde no funciona "la mayoría" de los organismos del Estado y la huelga docente "es total".

Un comunicado de la CTA indica que "en los hospitales públicos solo se presta atención de guardias mínimas. No abrieron las fábricas militares. No se trabaja en los Parques Nacionales, ni en la Planta de Agua Pesada de Neuquén. En Rosario está parado el sector de fabricaciones portuarias".

Añadió el documento que "no se dictan clases en ninguno de los niveles educativos (públicos) de todo el país" y que también "se paralizó la mayor parte de la Justicia".

Marta Maffei, titular del Sindicato de la Educación, denunció que muchos docentes no han cobrado aún el sueldo de julio y que la situación es "de inmensa gravedad", con provincias en situación "casi de colapso" y con comedores escolares que tienen la alimentación suspendida.

Agregó que la realidad es "de inmensa gravedad para docentes, jubilados, trabajadores, desempleados y chicos, fundamentalmente".

A su vez, miles de desocupados desfilaron hacia la Plaza de Mayo junto a activistas de la Central de Trabajadores Argentinos y partidos de izquierda, donde se realizó un acto de protesta como cierre de los dos días de repudio a los recortes presupuestales establecidos por el gobierno.

Por su parte, el secretario de Hacienda, Jorge Baldrich, manifestó hoy que la rebaja del 13 por ciento de los salarios de los empleados estatales y los jubilados es un "coeficiente que no va a cambiar", asegura DPA.

El funcionario confirmó además que el gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un préstamo adicional para "dar mayor certidumbre al programa económico y más solidez al sistema financiero" y admitió que si se aprueba ese desembolso Argentina deberá renegociar algunas de las pautas acordadas con el organismo internacional.

Según ANSA, el presidente de Chile, Ricardo Lagos, definió como "zona de peligro" para su país la actual situación económica que vive Argentina, y que repercute en la economía chilena con una histórica alza del dólar.

En Washington, el Fondo Monetario Internacional señaló que la evidencia de una mayor desaceleración de la economía mundial ha incrementado los riesgos de declive económico para los mercados emergentes y ha cubierto el panorama para los próximos meses con un velo de incertidumbre.

El despacho de Reuters refiere que con Argentina tambaleándose al borde de la crisis y Brasil preparado para firmar un acuerdo de 15 000 millones de dólares para protegerse del contagio de la situación en su vecino, la más reciente evaluación trimestral del FMI de la financiación de los mercados emergentes es lúgubre.

Subirtop.gif (129 bytes)