|
|
 Jornada Cultural Cuba en Bolívar Angostura, el mejor de los escenarios NIDIA DIAZ
Enviada especial de Granma CIUDAD BOLIVAR, Venezuela, 8 de agosto.—Fue aquí 182 años atrás que el Libertador de América, con la premonición reservada a los grandes, expresara: Volando por entre las próximas edades, mi imaginación se fija en los siglos futuros, y observando desde allá, con admiración y pasmo, la prosperidad, el esplendor, la vida que ha recibido esta vasta región, me siento arrebatado y me parece que ya la veo en el corazón del universo... ya la veo servir de lazo, de centro, de emporio de la familia humana..."
Y fue cierto, Angostura, hoy Ciudad Bolívar, capital del estado de igual nombre, acoge en su corazón y sirve de centro y emporio a una representación del pueblo cubano que, por intermedio de una amplísima delegación artística ha llegado a la Patria de aquel gran prócer y al escenario donde en 1819 sesionó el Congreso que acabaría por constituir la República de la Gran Colombia.
No es casual, no, que más de un centenar de buenos cubanos, hayan despertado la expectativa de esta pujante región de Venezuela que limita al norte con el imponente río Orinoco y los estados de Guárico, Anzoátegui, Monogas y Delta Amacur, al sur con el estado de Amazonas y Brasil, al este con Guayana Esequiba y al oeste con el estado de Apure y Amazonas.
Una región que tiene 240 528 kilómetros cuadrados y poco menos de un millón y medio de habitantes. Fue Alejandro de Humboldt, quien la describió como una apacible ciudad bordeada por un caudaloso río.
Desde hoy, sus habitantes, al tanto de los esfuerzos que realiza la gobernación por la recuperación de sus riquezas históricas, tradiciones culturales y hospitalidad, se ha dado cita para recibir a la delegación cultural cubana que constituye, en sí misma y por lo variado de su representatividad, la prueba más cabal de lo que puede un pueblo en bien de su espiritualidad y de su identidad.
La Jornada Cultural Cuba en Bolívar se desarrollará en varias ciudades de este estado: Ciudad Bolívar, su capital, Puerto Ordaz, donde nos alojamos, San Félix y Utapa.
El historiador de la ciudad de La Habana, Eusebio Leal, el maestro Frank Fernández, Sara González y su grupo, el quinteto vocal Divas, Carlos Ruiz de la Tejera y Jesús del Valle (Tatica), el coro Diminuto, integrado por niños de la Escuela de Música, Alejandro García Caturla, el Ballet de Lizt Alfonso y de la Escuela Nacional de Ballet, así como una representación de Danza Contemporánea, integran la delegación cultural. También forman parte de ella, el destacado fotógrafo Roberto Salas, el crítico de cine Rolando Pérez Betancourt, y el periodista, Roger Ricardo, quien se encuentra aquí para el lanzamiento de su libro Venezuela, después del diluvio, obra testimonial que recoge los dramáticos hechos provocados por la catástrofe natural más grande que haya vivido el pueblo venezolano y que arrojó un saldo de no menos de 30 000 muertos, sobre todo en el estado de Vargas.
Omara Portuondo, voz femenina del Buena Vista Social Club y antológica intérprete de la canción cubana, estará también entre quienes llegaron a Venezuela a compartir su arte y sus experiencias como artistas comprometidos con la obra social de la que son parte y resultado.
Una exposición de imágenes de la Revolución en estos últimos 40 años, será dedicada póstumamente a quien fuera un maestro del lente: Alberto Korda, algunas de cuyas instantáneas integran la muestra.
La Jornada que será inaugurada en la plaza de esta ciudad capital, concluirá el próximo día 12 y desde ya, los venezolanos de esta parte del país piden que se prolongue o, al menos, que se repita, por aquello de cuanto en común tenemos y cuánto aún nos falta por conocer los unos de los otros.
Con Bolívar podríamos repetir, con la vehemencia con que él lo hiciera por aquellos días del Congreso de Angostura al fundar la Gran Colombia: "...ya la veo comunicando a los sabios que ignoran cuán superior es la suma de las luces a la suma de las riquezas".
De eso se trata.
|