 5 Preguntas sobre
la República Islámica de Irán
ELSON CONCEPCION PEREZ 1.- ¿Dónde está situada la República Islámica de Irán?
Un extenso territorio asiático de un millón 648 000 kilómetros cuadrados en forma de meseta triangular, compone la República Islámica de Irán.
Limita al norte con Azerbaidzhán y Turkmenistán; al oeste con Turquía e Iraq; al sur con el Golfo Pérsico y el Golfo de Omán, y al este con Paquistán y Afganistán.
Su población supera los 67 millones 700 000 habitantes, de los cuales unos 11 millones viven en la capital, Teherán.
El idioma oficial es el persa y la religión es la islámica, profesada por la inmensa mayoría, aunque existen minorías que son cristianas.
2.- ¿Cuál es el hecho histórico más sobresaliente?
El triunfo de la Revolución Islámica del 11 de febrero de 1979, liderada por el Ayatolah Imán Khomeini, puede catalogarse como el acontecimiento histórico de mayor trascendencia en Irán.
Terminaban así décadas de explotación y corrupción por parte del régimen tiránico, despótico y gran aliado de Estados Unidos, el del Sha Reza Pahlevi.
Una cultura milenaria, ahora practicada por todo un pueblo, irrumpió en la nación asiática con más fuerza, para conducir los nuevos caminos de un país, caracterizado por su fe islámica, su tenaz lucha contra el subdesarrollo y su combate antimperialista contra las agresiones de los gobiernos de Estados Unidos.
La República Islámica de Irán cuenta con una historia que viene del siglo X a.n.e. en la conocida Persia que luego extendería su dominio hacia gran parte del Asia Menor y sus fronteras llegarían hasta Grecia, Egipto, Turkistán y parte de la India.
3.- ¿Cuáles son las figuras más prominentes en la vida política de la nación?
Con el nacimiento de la República Islámica de Irán, la extensa nación emprende el impulso denodado en los distintos sectores económicos y sociales.
El liderazgo del Imán Khomeini y la rápida transformación que se empezó a realizar en Irán fueron rápidamente blancos de la reacción internacional encabezada por Estados Unidos.
Actos terroristas, introducción de agentes de la CIA, y hasta bombardeos fueron realizados para tratar de vencer o rendir a la naciente y pujante Revolución iraní.
También, los largos años de enfrentamientos militares entre Irán y la vecina República de Iraq, constituyeron, sin lugar a duda, momentos de gran tensión y de desgaste económico tanto para uno como para otro país.
Con la muerte del Ayatolah Khomeini el 3 de junio de 1989, a los 90 años de edad, distintos procesos electorales posibilitaron la nominación no solo del Presidente de la República, sino también del Parlamento y las demás autoridades que conducen los destinos del país.
En las más recientes elecciones presidenciales, el actual mandatario, Mohammad Khatami, fue proclamado al frente del país por un nuevo mandato, al conseguir el 77 por ciento de los votos entre diez candidatos.
4.- ¿Cuáles son los principales renglones económicos?
En el plano económico, el petróleo constituye el principal producto de Irán, país que ha ocupado un lugar prominente en la producción del crudo.
Sus reservas petroleras se calculan en 93 000 millones de barriles, cifra que permitiría mantener los niveles de producción actuales por más de 65 años. También tiene reservas de gas natural de 20 millones de millones de metros cúbicos, entre las más grandes del mundo.
Para que se tenga una idea del peso que constituyen estos dos renglones en la vida económica iraní, digamos que la producción de petróleo en 1999 alcanzó los 4 millones de barriles diarios y la de gas natural los 59 300 millones de metros cúbicos.
5.- ¿Cómo valorar las relaciones entre Irán y Cuba?
Las relaciones diplomáticas entre la República Islámica de Irán y la República de Cuba se establecieron el 10 de febrero de 1975.
Durante las ya más de dos décadas de formalizarse las mismas, las dos naciones han coincidido en sus posiciones tercermundistas como miembros del Movimiento de Países No Alineados y del Grupo de los 77, y sus criterios son coincidentes en la ONU y otros organismos y foros internacionales.
Su enfrentamiento al hegemonismo norteamericano y contra la política de agresiones y sanciones que las administraciones de Estados Unidos han impuesto a Cuba e Irán, hacen que uno y otro países formen parte de la vanguardia internacional en defensa de la libertad, la soberanía y la dignidad plena.
La más reciente expresión de la amistad entre ambos pueblos y gobiernos, la constituyó sin duda, la visita realizada a la República Islámica de Irán, por el Comandante en Jefe Fidel Castro entre el 7 y el 10 de mayo del 2001.
Durante la estancia de Fidel en Irán, fue recibido y sostuvo conversaciones con el Gran Líder, Ayatolah Ali Khamenei, el Presidente Seyed Mohammad Khatami, y otros máximos dirigentes políticos y religiosos de la nación islámica.
Fidel rindió homenaje en su Mausoleo al Imán Khomeini, fundador fallecido de la República Islámica de Irán. Allí fue atendido por Hassan Khomeini, nieto del desaparecido líder político y religioso.
Al firmar el libro de visitantes, Fidel escribió:
"Con enorme respeto y admiración por el hombre tan extraordinario como el Imán Khomeini, cuyo nombre jamás se borrará en la historia de Irán, de Asia y del mundo, me conmovió profundamente visitar su sepultura. Desde ahora admiraré aún más al país y al pueblo donde nació".
|