 Multinacionales
intentan apropiarse del patrimonio agrícola de
Latinoamérica
Denuncian en reunión
de la ONU sobre recursos genéticos. La seguridad
alimentaria de este continente amenazada
Eduardo Lliteras
ROMA, 26 de junio (PL).La
seguridad alimentaria en Latinoamérica está amenazada
por proyectos para la introducción de semillas
manipuladas genéticamente y la pretensión de apoderarse
de gran parte de su patrimonio genético-agrícola, se
informó hoy aquí.
Esos planes, en curso, persiguen la
apropiación de la cultura agraria acumulada a lo largo
de varias generaciones de campesinos, por un puñado de
multinacionales de la alimentación.
El tema suscita fuertes debates en
la actual reunión de la Comisión sobre Recursos
Genéticos que examina un proyecto de tratado enfilado a
mantener en el dominio público los más importantes
cultivos alimentarios, denominado International
Undertaking (nombre en inglés).
Participan delegados de 160 de los
más de 180 estados miembros de la Organización de la
ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con una
agenda fijada entre el 24 y el 30 de este mes.
La discusión trasciende el ámbito
de la membresía de esa agencia especializada de las
Naciones Unidas, e incluye a organizaciones no
gubernamentales y de diversos perfiles.
En conferencia de prensa,
ecologistas de Greenpeace señalaron la víspera la suma
importancia de la reunión de la comisión, que se
desarrolla en la sede de la FAO en esta capital.
En ese foro se está decidiendo la
alternativa de dejar o no al dominio público, en vez de
privado, los códigos genéticos de los más importantes
cultivos alimentarios del mundo, dijo Greenpeace.
La agrupación ecologista
internacional no solo pidió "el libre acceso a los
recursos genéticos vegetales" para asegurar la
seguridad alimentaria en Latinoamérica y en el resto del
Sur del mundo, sino acusó a la transnacional DuPont de
"ser el líder mundial de la biopiratería".
Según denunció, la pérdida de
biodiversidad agrícola y la posesión y control de los
recursos genéticos vegetales han recibido un nuevo
empujón con el nacimiento de la ingeniería genética.
Esa rama de la Biotecnología
dedicada a las plantas es una ciencia desarrollada y
controlada por las empresas multinacionales con el
objetivo del lucro, añadió.
Apuntó que en los últimos 10
años las multinacionales de la agroquímica e
ingeniería genética como DuPont, Monsanto y Novartis
adquirieron la mayor parte de las grandes empresas
internacionales de semillas y se convirtieron en los
mayores vendedores de ese vital recurso para el agro y la
alimentación a nivel global.
Inclusive, prosiguió, empresas
como la Monsanto se han dedicado a regalar semillas
manipuladas genéticamente, amenazando con ello
contaminar las plantaciones de los campesinos que las
emplean o las de aquellos que se encuentran en las
cercanías de esas siembras.
Las transnacionales de la
agroquímica ven en la posibilidad de patentar las
semillas y los alimentos la clave para iniciar una
carrera internacional con miras a saquear la
biodiversidad y controlar la producción alimentaria
mundial, aseguran muchos expertos.
|