Cierran único hospital público de Washington

WASHINGTON, 26 de junio.—Estados Unidos, país que figura en el 34 lugar de la lista mundial de sistemas de Salud, cerró por falta de dinero el único hospital público existente en esta capital, y que atendía principalmente a la población negra.

Según la Coalición para Salvar al Washington D.C. General, la supresión progresiva de los servicios en ese centro hospitalario en las últimas seis semanas "causó 14 muertes que se hubieran podido evitar, provocó que las ambulancias hicieran recorridos más largos y sobrecargó los servicios de urgencia de otros hospitales".

Además, la entidad expresó el temor de que los pacientes que acudan a centros clínicos privados para solicitar asistencia médica solo reciban "atenciones mínimas", si no poseen dinero para sufragar una larga hospitalización".

El cierre del hospital fue decidido por las autoridades de la ciudad alegando la existencia de un déficit de 67,3 millones de dólares en el año 2000.

Por carencia de prevención y atención para la comunidad pobre, Washington D.C. cuenta con nueve veces más casos de SIDA que el promedio nacional y el nivel de mortalidad infantil es uno de los más elevados del territorio norteamericano.

Carmelita Snowden, vocera del hospital, afirmó que "allí no aceptarán más pacientes", que todos los servicios de ingreso fueron cerrados y que solo funcionarán los de urgencia "hasta que el paciente sea estabilizado, es decir, menos de 24 horas".
Según la información de PL, el país más rico y poderoso del mundo contaba con 211 centros asistenciales públicos en 1979 y en el 2000 ese número descendió a 139.

En los últimos meses, medios de prensa norteamericanos han criticado fuertemente el sistema de Salud de su país, donde cada día los medicamentos son más caros y las empresas aseguradoras otorgan menos tratamientos a los enfermos.

La Asociación Nacional Médica Hispana denunció recientemente que el 44 por ciento de los emigrantes hispanos legales carecen de seguro médico en Estados Unidos.

Casi el 20 por ciento de los latinos con problemas de salud no han podido visitar a un médico en los últimos meses por falta de dinero. Según Notimex, un estudio dado a conocer recientemente en San Diego, señala que los hispanos de la tercera edad son los que menos medicamentos adquieren por falta de recursos y de seguro médico que cubra sus recetas.

La mortalidad infantil en Norteamérica antes del primer año de vida es de solo 7,2 para los blancos y de 14,6 para los negros. El SIDA alcanza a 100 000 nuevos enfermos cada año y la tuberculosis asociada a la pobreza ha crecido el 20 por ciento.

Subirtop.gif (129 bytes)