![]() |
|
![]() Comenzó en Las Tunas el guateque grande de Cuba Leonardo Mastrapa
Dichoso el que en Cuba admira la vuelta de la alborada.
Ya no se habla de otro tema. La Cucalambeana —con lo más selecto de las
expresiones espirituales y lo más autóctono de la cultura material de
nuestros hombres del campo— vuelve a atrapar la atención de miles de
coterráneos, y una vez más El Cornito es pequeño para acoger tantas
alegrías, este año con el incentivo de ser un certamen internacional
dedicado a homenajear a El Cucalambé en el aniversario 172 de su
natalicio, a Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, y al pueblo de
Venezuela. El programa general incluye más de 100 actividades, entre ellas el Coloquio Iberoamericano de la Décima, que se efectúa desde el martes, en la Plaza de la Revolución, y para el que se han inscripto unas 30 ponencias de investigadores y artistas de México, Argentina, España, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Alemania y Cuba. Entre las otras grandes atracciones que reserva La Cucalambeana 2001 se encuentran las presentaciones artísticas de las delegaciones visitantes en la Plaza Cultural, los salones nacionales de Paisaje y Décima Mural y el de Artesanía, los concursos Justo Vega para jóvenes improvisadores y el Iberoamericano Cucalambé de décimas, las Canturías de Tomasita Quiala y los diferentes espectáculos. Coloquio poéticoLa fiesta de la décima improvisada y escrita ya vive sus primeras horas de aliento con el inicio del IX Coloquio Iberoamericano, en la sala de protocolo, de la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, de esta ciudad. "La décima culta", así se nombró la conferencia magistral, impartida por el doctor Virgilio López Lemus, que corrió las cortinas imaginarias de este evento, el cual ha generado todo un movimiento en gran parte del hemisferio, a favor de la poesía oral e improvisada y de la cultura popular en general. Luego se dio paso a la mesa redonda titulada Vuelo de pluma y pincel, en el que varios investigadores de Argentina, España, México, Canaria, Estados Unidos y Cuba debatieron sobre las nuevas vertientes de la espinela y el arraigo de esta en todos los confines de Iberoamérica.
En la tarde, el certamen se dividió en dos comisiones, dada la
cantidad de ponencias inscriptas: la de Oralidad (Viajera peninsular)
y la de escritura (La medida de su suspiro).
|
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |