![]() |
|
![]() consulta médica Cólico renal José A. de la Osa El cólico renal es el dolor producido por el paso de un cálculo —formado en el riñón— que obstruye las vías urinarias. El Doctor en Ciencias Médicas Reynaldo Mañalich aclara que esa es la causa fundamental. Sin embargo, indica que cualquier oclusión aguda del conducto que lleva la orina desde el riñón a la vejiga (uréter) puede producirlo, y cita factores internos como un coágulo de sangre, o externos como, por ejemplo, un tumor, aunque precisa que en un 99% de los casos la obstrucción se debe a un cálculo.
Aumentar la ingestión de líquidos, la mitad de los cuales debe ser agua, es la mejor indicación para prevenir los cálculos.—Doctor en Ciencias Médicas Reynaldo Mañalich Comas. Este cólico se caracteriza por un dolor de instalación súbita, de minutos u horas de duración, que se alivia o cesa cuando el cálculo se mueve y deja pasar la orina. Se localiza en la región lumbar (zona baja de la espalda) con irradiación al abdomen cuando se sitúa en el tercio superior del uréter. Se irradia al testículo en el hombre o a los grandes labios de la vulva en la mujer cuando el cálculo se encuentra en el tercio inferior de ese conducto. La náusea y el vómito suelen acompañar al dolor; la fiebre con escalofríos indica la presencia de infección, y la sensación imperiosa de orinar, con micciones frecuentes, ocurre cuando el cálculo se mueve hacia la vejiga. El profesor Mañalich Comas, subdirector de Investigaciones del Instituto de Nefrología del MINSAP, y uno de los fundadores de la Nefrología en nuestro país, destaca que el 80% de las personas pueden padecer en algún momento de su vida uno o varios episodios de dolor en la región lumbar, lo que constituye una de las causas más frecuentes de visita al médico. "Pero ese dolor no necesariamente es consecuencia de cólicos renales —alerta—, sino que en general obedece a causas óseas, neurológicas o fibromusculares." —Doctor, ¿la formación de estos cálculos o "piedras" tienen una composición y origen similar en todos los pacientes? —Hay cinco tipos de cálculos puros: oxalato de calcio (el más frecuente), fosfato de calcio, ácido úrico, cistina y de infección. También los cálculos pueden ser mixtos. Los de ácido úrico y cistina son los únicos que pueden ser disueltos cambiando la acidez de la orina. —¿Existe alguna predisposición familiar para este padecimiento? —Hay predisposiciones genéticas. Se presentan con mayor frecuencia en personas que padecen de gota, un trastorno metabólico caracterizado por la elevación del ácido úrico en sangre. En niños cuando existe excreción de algunos aminoácidos que, por su insolubilidad, se precipitan en la orina (cistinuria). —¿A qué edad suele hacer su aparición el cólico renal? ¿Establece distinción entre sexos? —Es más común en la edad media de la vida, sobre los 40 años; es tres veces más frecuente en la mujer. —¿Es posible emplear algún proceder para lograr alivio del dolor mientras esperamos tratamiento? Digamos, ponernos de pie, caminar, reclinarnos, movernos continuamente en un intento por eliminar o mitigar la causa de la molestia?... —Ninguno. —¿Se considera una urgencia médica? —El cólico renal comienza bruscamente. Cuando el dolor es muy intenso y persistente, el paciente necesita estar en observación médica, hasta obtener el diagnóstico y pronóstico definitivos. —¿El desencadenamiento de estos episodios obedece a alguna causa específica? —Es más frecuente en personas que se mantienen inmovilizadas (en cama), o después de grandes pérdidas de líquido, por exceso de sudoración, luego de esfuerzos físicos. Por tanto, es más común también en los meses de verano. —¿Su aparición se relaciona con alguna hora del día o de la noche específicamente? —No. —¿Cómo se establece el diagnóstico de certeza? —Por signos directos e indirectos. Los directos son la presencia de la imagen cálcica en el trayecto del uréter, que se obtiene mediante la realización de un Rayos X simple, y el hallazgo, en el análisis de orina, de sangre microscópica o macroscópica. En cuanto a los indirectos te citaré la dilatación del tractus urinario constatada por el ultrasonido, aunque no siempre está presente. Ahora bien, la regla de oro para el diagnóstico y la conducta a seguir, en el cólico renal que se prolongue durante más de seis semanas, es la urografía excretora. —¿Cuál es el tratamiento indicado para este padecimiento? —Una vez realizado el diagnóstico de certeza y establecido su pronóstico de acuerdo con el tamaño del cálculo, el tratamiento del cálculo ureteral es su expulsión espontánea con el auxilio de los cólicos, lo que ocurre en más del 90% de los pacientes en un plazo promedio entre las 3 y 6 semanas. Es decir, el dolor de las contracciones del cólico es el que posibilita la movilización o expulsión del cálculo. —¿Y cuando el dolor es muy intenso y persistente? —Se utilizan entonces analgésicos fuertes, mientras mantenemos al paciente en observación médica. En algunas ocasiones es necesario la hidratación parenteral. Los antinflamatorios no esteroideos son de gran utilidad. —¿Qué procederes se siguen cuando el cólico se complica con infección del tractus urinario, o si, por su tamaño, el cálculo no es expulsable? —Puede recurrirse a una terapia de "ondas de choque" que lo pulveriza (litotricia extracorpórea); o, mediante endoscopía, extraerlo del uréter; o empleando la cirugía de mínimo acceso o la abierta. —¿Hay formas de prevenir la formación de los cálculos? —Sí, aumentando sobre todo la ingestión de líquidos, la mitad de los cuales debe ser agua para lograr un volumen de orina de dos o más litros por día. Se deben realizar también algunos cambios dietéticos, como reducir la ingestión de alimentos que contengan exceso de oxalato (chocolate, maní) y purinas (las vísceras). Asimismo, evitar el exceso de vitaminas A, D y C e infecciones persistentes del tractus urinario. —Una precisión final, Profesor; ¿a qué se denomina cólico nefrítico? —Al cólico renal. Cólico renal o nefrítico se emplean en ocasiones indistintamente, pero en nuestro idioma es más correcto decir cólico renal. |
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |