En el sector del Turismo, ni satisfacción ni complacencia

Ese fue el espíritu que caracterizó a la Reunión Nacional de Entidades Turísticas, a pesar de los resultados del sector. Carlos Lage presidió los trabajos. Buena marcha del plan en los primeros cinco meses del año. Se eleva al 65,4 por ciento participación de productores nacionales en los abastecimientos al sector

Emilio del Barrio Menéndez

El sector del Turismo durante los cinco primeros meses del año refleja un comportamiento alentador para lograr el cumplimiento del plan del año; sin embargo no hay ni satisfacción ni complacencia por parte de sus trabajadores.

Ese fue el espíritu que caracterizó a la Reunión Nacional de Entidades Turísticas que laboró durante dos días en la capital. En ella los participantes analizaron formas de actuar e intercambiaron experiencias encaminadas, en esencia, a encontrar e instrumentar vías de acción para continuar elevando la moral revolucionaria y la eficiencia económica en el sector y así favorecer cada vez más a la economía del país.

   AHMED VELAZQUEZ

El MINIL viene participando con acierto en el mercado del turismo.

En la reunión, presidida por Carlos Lage, secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, se trataron asuntos relacionados con la preservación de la moral revolucionaria —considerada como tarea principal en el turismo—, la marcha del plan del presente año, las acciones para atenuar la estacionalidad en los arribos de visitantes, los controles sobre precios y tarifas, las producciones nacionales para el abastecimiento de la industria sin humo, el papel de las cadenas como propietarias de los hoteles y la marcha del proceso del Perfeccionamiento Empresarial.

Cada uno de esos temas, desde distintos ángulos, convergen en el objetivo común de hacer aflorar todas las reservas de eficiencia que aún quedan por explotar en este sector, el cual es de gran importancia para el país tanto como incentivador del desarrollo de otras industrias y como el más importante aportador financiero para disminuir el desequilibrio de la cuenta corriente.

En cuanto a la tarea principal —la preservación de la moral revolucionaria—, se produjeron numerosas intervenciones en las cuales se pusieron de manifiesto, no solo encomiables actitudes de trabajadores, sino también distintas acciones conjuntas de la administración, las organizaciones políticas y el sindicato para favorecer el fortalecimiento de la integridad de las mujeres y hombres del turismo, y sobre todo de sus cuadros, los cuales deben ser siempre identificados por su ejemplaridad y liderazgo.

Relacionado con este asunto, se abundó en las medidas adoptadas para garantizar que el ingreso al sector sea tan transparente e incorruptible como a las universidades.

Sobre este tema, Carlos Lage señaló cuatro elementos definitorios para preservar los más altos niveles de moralidad: control, para eliminar espacios que estimulen a malas acciones; vigilancia, para ayudar, para prever; clima de honradez generalizado, en el que no puede faltar el estímulo moral a sus merecedores, incluso en sus hogares y barrios, y ejemplo total, pues sin el nada de lo anterior puede funcionar.

CRECEN VISITANTES UN 10,7 POR CIENTO

El plan anual, por su parte, al cierre del quinto mes del año refleja un cumplimiento alentador pues, en el 41,7 por ciento del tiempo, los visitantes recibidos indican un 43,8 en relación con lo previsto para el año, mientras que los ingresos de divisas marcan un 42,3 y las utilidades un 45,9 por ciento.

Sin embargo, la estacionalidad, es decir, el período de baja turística, en el cual nos encontramos, la devaluación del euro, el precio del combustible y de otros insumos pudieran conspirar y deprimir esos resultados, los cuales hay que preservar.

Para ello, según se conoció allí, se han implementado acciones para lograr un manejo más eficiente de los recursos en divisas, así como para reducir al máximo posible los costos y gastos sin perjudicar ni el mantenimiento de las instalaciones ni la calidad del servicio, además de otras, como informó Ibrahim Ferradaz, titular del MINTUR, vinculadas con la diversificación y ampliación de mercados turísticos.

En relación con los avatares generados por la situación económica internacional, muchos de los cuales no son previsibles, Lage orientó la instauración de una política general para todos, bien definida ante cada variante y económicamente fundamentada, que en el caso de nuestro país es perfectamente viable por la unidad del sistema turístico, donde la competencia entre unos y otros solo puede ser en cuanto a calidad.

PARTICIPACION DE LA PRODUCCION NACIONAL

La participación de bienes y servicios nacionales como suministros para la industria turística, al cierre de mayo indicaba un 65,4 por ciento, indicador que muestra un incremento de seis puntos porcentuales en relación con igual período del año anterior.

Tal hecho obedece a un trabajo conjunto entre el MINTUR y los organismos y entidades productoras —se destacó mucho lo alcanzado con el MINIL en ese terreno—, para que bajo las estrictas reglas de la competitividad —calidad, oportunidad y precio— puedan acceder cada vez a más nichos de mercado.

Es importante recordar que el incremento de la participación de la producción nacional en las compras de la industria sin humo resulta estratégico para la recuperación económica del país, tanto por su efecto cuantitativo, por su poder multiplicador en otras industrias, como cualitativo, pues las exigencias de competitividad conducen a parámetros los cuales favorecen la exportación de nuestros productos.

Durante las últimas jornadas de la Reunión, Armando Pérez Betancourt, jefe del Grupo Nacional de Perfeccionamiento Empresarial, brindó una información sobre la marcha del proceso de implantación de ese sistema en el país, donde se encuentran ya involucradas 1 530 empresas, y en particular en el sistema del turismo, donde apenas 39 entidades, de las 127 seleccionadas, tienen certificada la contabilidad, uno de los tres principios básicos para acceder al nuevo sistema organizacional.

También se pasó revista al cumplimiento por parte de las cadenas hoteleras de su papel de propietarias en el cumplimiento y control de los contratos de administración extranjera de sus instalaciones.

En la reunión estuvieron presentes, además, Pedro Miret, José Ramón Fernández y José Luis Rodríguez, vicepresidentes del Consejo de Ministros, así como numerosos jefes de organismos, entre otros funcionarios políticos y dirigentes sindicales.

pixelb.gif (34 bytes)

Subirtop.gif (129 bytes)