![]() |
|
![]() Todos los productos que se den por la cuota normada tienen que tener cada vez más calidad Afirmó Carlos Lage en la Reunión de Presidentes Provinciales del Poder Popular. Analizan, entre otros temas, el programa acuícola encaminado a eliminar la importación de pescado destinado a la población y el consumo social y la batalla por liquidar las ilegalidades en la vivienda. Autorizado el acceso de las UBPC cañeras a los mercados agropecuarios Susana Lee No debemos dar nada por la libreta que provoque la justa crítica de la población. El país hace un gran esfuerzo para garantizar la cuota normada, gasta 700 millones de dólares anuales y aunque no podamos cumplir, lo que se dé tiene que tener una calidad aceptable, ser apreciado, que la gente diga "estaba bueno el yogur, estaba bueno el pescado, estaba buena la mortadella o el picadillo", y avanzar desde la calidad en cumplir cada vez mejor la cuota, afirmó Carlos Lage en la reciente Reunión de Presidentes de los Consejos de la Administración provinciales y del municipio especial Isla de la Juventud.
Explicó las inversiones realizadas en los combinados lácteos para mejorar el yogur de soya, los esfuerzos por comenzar a eliminar las distribuciones a granel en lo posible, las medidas para mejorar los condimentos en los productos cárnicos, para distribuir el pescado procesado y otras. Se trata de avanzar gradualmente en la medida que los recursos lo permitan pero sin tolerar indisciplinas ni descuidos que afecten la calidad. Durante el debate acerca de la producción acuícola y el programa en ejecución para lograr el autoabastecimiento de pescado y cumplir regularmente y sin falta la cuota normada y el consumo social, el Secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros añadió que lo señalado era válido no solo para los productos pesqueros frescos o procesados que hoy se ofertan sino para todos los de la canasta normada. Explicó que está en marcha un plan general para mejorar la calidad de los diferentes renglones y no es contradictorio que aun faltando recursos para cumplir con la cuota, se destinen un poco más de recursos a aumentar la calidad de los productos. Sobre el programa acuícola, que incluye el desarrollo extensivo e intensivo de la claria, especie asiática de alto valor proteico y rápida reproducción, Alfredo López Valdés, ministro de la Industria Pesquera, explicó las características de dicha especie —exige una rigurosa disciplina tecnológica en su manejo para alcanzar elevadas cosechas—, así como las etapas diseñadas para ir logrando totalmente el autoabastecimiento de pescado por provincias, de forma gradual a partir de julio del 2002, sin nuevas inversiones en embalses, elevando el rendimiento, e ir reduciendo hasta su eliminación la importación de este producto con destino a la cuota normada (solo en enlatados se gastaron el año pasado 23 millones de dólares). Hay que trabajar con la perspectiva de que en el 2003 no se importe pescado con ese fin, apuntó Lage, y comprar solo algunas cantidades de otras especies para vender a precios diferenciados en la red de pescaderías. Insistió en que se escojan bien los surtidos que se procesan para la cuota a partir de la tenca, y desechar aquellos en que hay quejas de la población, acerca de lo cual Enrique Morató, director de la Asociación Indipes, explicó que toda la tenca a distribuir será industrializada y se trabaja para desaborizar primero toda la materia prima antes de elaborar los diferentes productos con otros saborizantes, aunque resulte más costoso. La Reunión de Presidentes Provinciales, efectuada en el Palacio de las Convenciones, estuvo presidida también por Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, José Ramón Machado Ventura y Yadira García, miembros del Buró Político, y contó con la participación de numerosos ministros, funcionarios y otros representantes del Partido, el Estado y el Gobierno. El análisis de las ilegalidades en el sistema de la vivienda, a partir de un informe introductorio de Mario Cabello, presidente del Instituto Nacional de la Vivienda, que recoge las medidas que se instrumentan o están en ejecución para reforzar su enfrentamiento, motivaron un extenso intercambio entre los participantes acerca de las violaciones e irregularidades más frecuentes que cometen ciudadanos y funcionarios inescrupulosos, muchas veces solapadas en fraudulentos mecanismos aparentemente legales, para comprar, vender, construir, permutar o alquilar viviendas. Al respecto, a partir de ejemplos que constituyen flagrantes ilegalidades causantes de la justa indignación de la población en diferentes territorios y que han sido, son o serán objeto de confiscaciones y otras medidas, Lage explicó el procedimiento que se sigue desde hace algunas semanas en Ciudad de La Habana, dirigido a detectar por dúos organizados por los CDR los casos de este tipo que más irritan por Consejo Popular y a ser examinados y dictaminados de inmediato por el sistema de la Vivienda, el cual fue acordado extenderlo al resto del país. En el curso del examen quedaron evidenciados variados subterfugios utilizados por diferentes personas en beneficio propio o familiar, mediante sobornos, o aprovechándose de deficiencias y descontroles, que se expresan en permutas desproporcionadas, construcción de viviendas sobredimensionadas, violaciones del decreto-ley sobre arrendamiento, etc. Coincidieron los Presidentes en que estos fenómenos, aunque son más frecuentes en Ciudad de La Habana y las capitales provinciales, están presentes de una forma u otra en todos los municipios, y es indispensable enfrentarlos con fuerza para acabar con las ilegalidades acumuladas en esta materia. Asimismo se informó de regulaciones y disposiciones en revisión y otras medidas de carácter administrativo en vías de instrumentarse, encaminadas a cerrar las brechas en que se han estado escudando quienes han cometido esas violaciones. INTERVIENE EL MINISTRO DE EDUCACION Luis Ignacio Gómez, ministro de Educación, informó los pasos en ejecución para cumplir los programas que promueve directamente el Comandante en Jefe Fidel Castro para elevar la calidad de la educación, desarrollándose un debate que puso en evidencia la trascendencia del trabajo que hoy se realiza. En la reunión también fue considerado el tema de la vinculación estudio-trabajo, tanto en las Escuelas en el Campo como en el Plan la Escuela al Campo, centrándose el análisis en la necesidad de buscar alternativas que permitan garantizar la rotación de los estudiantes de La Habana y Ciudad de La Habana por el campo en el próximo curso escolar, ir reponiendo gradualmente las capacidades requeridas en campamentos. A la vez trabajar para asegurar el contenido de las labores agrícolas en los centros internos que han presentado dificultades en el actual período lectivo, incluida la cesión de algunas áreas para destinarlas al autoabastecimiento de las escuelas que en la actualidad no poseen. El ligero incremento del hurto y sacrificio ilegal de ganado mayor (vacuno y equino) en lo que va de año en comparación con igual etapa del año precedente, después de algunos avances anteriores, figuró entre los temas abordados, a partir de la información brindada por Omelio Borroto, viceministro de la Agricultura, que dio entrada al intercambio sobre las causas presentes en el aumento de estos delitos, sobre todo en las provincias que registran mayores crecimientos como Villa Clara, Holguín, Granma y más recientemente Camagüey. Sobre el particular se coincidió en que ha descendido el nivel de efectividad de las acciones emprendidas en 1999 tras la discusión del tema en la Asamblea Nacional del Poder Popular que posibilitaron una significativa disminución de estas manifestaciones delictivas, y que se precisa que se reactive y actualice dicho programa en todos los territorios, desde la provincia hasta los Consejos Populares, y por todos los organismos, órganos e instituciones involucrados en su enfrentamiento directo. Jaime Crombet, vicepresidente de la Asamblea Nacional, hizo un llamado no solo a jerarquizar esta tarea sistematizando las acciones que con anterioridad dieron resultado, sino que se extiendan con mayor rigor y eficacia hacia las redes de comercializadores y se libre un combate político-moral contra los receptadores que, en definitiva, son propiciadores de este delito en nuestras calles al ser quienes compran y consumen la carne robada. Por otra parte Abel Prieto, ministro de Cultura, desarrolló el punto dedicado al resultado del análisis sobre los precios de las actuaciones de las agrupaciones musicales en las provincias, promovido por los Presidentes en una reunión anterior ante la elevación creciente de estos. Se acordó, en esencia, que no se aplicarán rangos o topes de precios generalizadores, las relaciones contractuales se realizarán mediante el centro o agencia que represente a las orquestas y grupos y se trabajará por asegurar que sus actuaciones se produzcan en espacios cerrados y amplios con condiciones de seguridad y control, posibilitando así aplicar la forma de remuneración por vinculación a los ingresos de taquilla. Abel informó que en breve se estará en posibilidad de contar con un catálogo de las 60 agrupaciones musicales bailables de más nivel de convocatoria popular, que permitan conocer sus etapas libres, precios, etc., lo cual facilitará a los gobiernos territoriales organizar sobre esa base las contrataciones para sus fiestas populares. Otro asunto examinado fue el resultado de un grupo de acciones emprendidas para mejorar la atención a las comunidades costeras, a partir de un informe presentado por Juan Contino, coordinador nacional de los CDR, quien destacó la labor realizada en todas las provincias que ha permitido mejorar los viales, el transporte colectivo y la electrificación, la ampliación de los servicios a la población y la asistencia médica, el incremento de actividades culturales y recreativas, y la construcción y reparación de algunas viviendas, escuelas y consultorios del médico de familia. Al respecto Lage comentó que a pesar de esas mejorías, todavía restan problemas posibles de solucionar, en el contexto de las limitaciones materiales existentes, y en tal sentido puso los ejemplos de la instalación de teléfonos públicos, la asignación de baterías para las plantas eléctricas, destinar cantidades superiores de viandas y hortalizas, y encontrar algunas soluciones al abasto de agua potable. Durante el encuentro se actualizó la situación de la campaña contra el mosquito Aedes aegypti y el comportamiento del programa del médico de familia, expuestos por Carlos Dotres, ministro de Salud Pública; se examinó la marcha del traspaso de funciones de las Regiones Militares para los órganos locales del Poder Popular, a cargo del general de división Leonardo Andollo; y José Luis Rodríguez, ministro de Economía y Planificación informó de algunas precisiones sobre el trabajo organizativo con vistas a la realización del Censo de Población y Viviendas, previsto para septiembre del 2002. En el último punto de la reunión, Lázaro Vázquez, delegado del Ministro del Azúcar, informó de la reciente decisión de autorizar el acceso de las UBPC cañeras al mercado agropecuario a los precios que se oferten en los establecimientos a los que concurran, de la Agricultura o de Comercio Interior, precisando que para obtener la autorización correspondiente de los directores de los CAI en cuyas áreas radican, deberán cumplir cuatro requisitos básicos, entre ellos, cumplir con sus planes de entrega de caña a los centrales y lograr 40 000 arrobas de caña promedio por caballería. Sobre este tema, Lage señaló que de acuerdo con las producciones, pero sobre todo con el potencial productivo de las UBPC cañeras (son 955 en el país), esta decisión puede significar una ayuda en el aumento de los productos en estos mercados, si nace bien y si se desenvuelve sin violaciones de los requisitos fijados, que son sencillos y pueden estimular también la producción cañera. |
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |