 Nueve barcos de plástico más para la flota langostera Sustituyen a los de ferrocemento y madera. El objetivo es elevar la eficiencia económica a partir de la reducción de los costos Emilio del Barrio Menéndez Con la incorporación hace breves días de nueve barcos langosteros de 14 metros de eslora (largo), la flota especializada en la captura de ese valioso crustáceo eleva al 61 por ciento el número de sus unidades fabricadas a partir de plástico reforzado con fibra de vidrio.
 |
|
WALFRIDO OJEDA
|
Los barcos plásticos eliminan prácticamente los gastos de mantenimiento y reparación de la obra viva (casco). El costo de construcción se compensa muy rápidamente. Las nuevas embarcaciones, ya en sus respectivas empresas explotadoras, fueron construidas en muy breve plazo en los astilleros Astisur
(6 de ellas), de Cienfuegos, y Chullima (el resto), de Ciudad de La Habana, con la cooperación de Astigal, también de la capital, con la producción de varios componentes, entre ellos, las hélices. El Ministerio de la Industria Pesquera, desde hace algunos años, lleva a la práctica una política de paulatina sustitución de los barcos de ferrocemento y madera que aún faenan, por otros de plástico reforzado con fibra de vidrio. El objetivo de la reposición es elevar la eficiencia económica de este tipo de pesquería, mediante la reducción de los costos de mantenimiento y reparaciones, así como para favorecer el mayor tiempo de pesca efectiva. El plástico, como material de construcción naval reporta varias ventajas: su vida útil es como mínimo de 25 años, elimina el mantenimiento de la obra viva (casco) y el empleo de pintura, a la vez que posibilita, por su menor peso, su utilización productiva en aguas de poco calado. En la actual flota langostera cubana existen dos tipos de barcos plásticos, uno de 18 metros y el otro de 14. Ambos obedecen a proyectos ciento por ciento cubanos, elaborados por especialistas del Centro de Proyectos Navales (CEPRONA) y son construidos en distintos astilleros del país, entidades estas que integran la Asociación Argus, del MIP. El costo de cada embarcación de 14 metros, por ejemplo, es del orden de los 53 000 dólares, monto que en la actividad langostera se compensa muy rápidamente. Una de las prácticas de las entidades de Argus en cuanto a diseño y construcción de barcos es la de consultar a los pescadores a fin de obtener sus experimentadas opiniones y así, de ser necesario, realizar las modificaciones pertinentes para que las naves se correspondan adecuadamente con las necesidades del trabajo, los hábitos de los hombres y las características de cada zona de pesca, las cuales difieren en la práctica.
|