 Encuentro con filósofos norteamericanos Pedro A. García
Con la participación de 34 ponentes de 20 universidades de EE.UU., México, Canadá, India e Inglaterra, además de 65 investigadores cubanos y 15 estudiantes de nuestros centros de Educación Superior, sesiona desde ayer la XIII Conferencia de Filósofos y Científicos Sociales cubanos y norteamericanos en la Universidad de La Habana.
De doblemente relevante por constituir una forma de abrir una brecha en el bloqueo, calificó al evento Rubén Zardoya, decano de la Facultad de Filosofía e Historia de la institución sede, al intervenir en la inauguración. Dijo que es una muestra de que con esa política el pueblo norteamericano nada tiene que ver, incluyendo a la comunidad académica.
Thalía Fung, presidenta de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas, quiso dedicar esta edición a Howard Parsons, uno de los más importantes filósofos estadounidenses en el siglo XX, cuyo pensamiento totalizador no impidió que otorgara prioridad a la paz, la pobreza, el desarme nuclear y la ecología. En varios eventos se hizo sentir en defensa de Cuba y su Revolución, añadió.
Por la parte norteamericana usaron de la palabra Clifford DuRand, de la Dirección de la Asociación de Filósofos Radicales de EE.UU., quien se refirió a cómo la Revolución cubana es un proceso que busca soluciones creativas a problemas del Tercer Mundo en el área de la Cultura y la Educación; y Jualynne Dobson, de la Universidad de Colorado, quien planteó su oposición al bloqueo y su apoyo a los esfuerzos cubanos por escoger un proyecto revolucionario.
La jornada de hoy se dedicará al debate de las ponencias dedicadas a la Política, el cual se desarrollará en el Salón aniversario 250 de la bicentenaria universidad. El evento finalizará el viernes próximo en horas de la tarde.
|