pixelb.gif (34 bytes)

pixelb.gif (34 bytes)

pixelb.gif (34 bytes)

pixelb.gif (34 bytes)

Béisbol en Mesa redonda

Renovar ganando

Oscar Sánchez

Béisbol, esa pasión que corre por las venas del pueblo cubano, fue el tema de la Mesa Redonda Informativa de ayer.

ARNALDO SANTOS    

Noticioso el panel con el anuncio de la base del equipo cubano que participará en el Campeonato Mundial de China Taipei, amparado en un pensamiento que sostiene la aspiración de vencer en cada presentación y al propio tiempo preparar el futuro que garantice el éxito en los cada vez más exigentes escenarios competitivos, matizados por un incremento del nivel de juego con la progresiva incorporación de jugadores profesionales.

Justa la designación de Higinio Vélez al frente del colectivo técnico que tendrá la gran responsabilidad en el encuentro mundialista. Sus tres triunfos consecutivos en Series Nacionales son aval suficiente para sustentar este premio, devenido compromiso. El explicó que el rendimiento integral, junto a las oportunidades de contar con un grupo de atletas de experiencia con posibilidades reales de hacer el equipo a la cita del planeta y otro de figuras jóvenes con perspectivas inmediatas y cualidades para estrenarse en ese contexto competitivo, fueron las valoraciones fundamentales para la integración de este grupo de 36 peloteros, de los cuales saldrán los 24 que estarán en la lid del orbe.

Higinio Vélez sostuvo que con ese razonamiento el béisbol cubano aspira a asumir los compromisos desde el Mundial hasta los Juegos Olímpicos con la filosofía de "renovar ganando". Y agregó que el grupo tiene velocidad en las bases, fuerza al bate, una buena inyección de jardineros de calidad y un profundo cuerpo de lanzadores, sentenciando que es la defensa el aspecto que requiere de mayor atención.

Simultáneamente y para cubrir un espacio necesario tras el receso de la Serie Nacional con los jugadores de más talento, Carlos Rodríguez, director nacional de Béisbol, informó que un grupo de 32 peloteros de perspectivas se concentrará en Sancti Spíritus, bajo las órdenes de Carlos Martí, con el objetivo de seguir su desarrollo, incluso indicó que de forma excepcional algunos de ellos pudieran pasar al primer grupo. De hecho, como también trascendió, varios de esos muchachos saldrán el próximo domingo rumbo a Holanda con el objetivo de enfrentar el tradicional certamen de Rotterdam, en una selección que estará dirigida por Jorge Fuentes.

Según la opinión de periodistas y comentaristas (Roberto Pacheco, de Radio Rebelde; Eddy Martin y Héctor Rodríguez, de la Televisión Cubana, y Sigfredo Barros, de Granma) presentes en el panel, la selección del grupo de cara al Mundial es precisa y aglutinadora de los mejores rendimientos en la pasada Serie Nacional, aunque mencionaron nombres ausentes como los del receptor Juan Manrique y el segunda base avileño Mario Vega.

Vélez expresó que se tuvo en cuenta que cada posición garantizara el nivel que demanda el Mundial y que sumará, además, la pretensión de asumir compromisos a lo largo del ciclo olímpico que concluye con los Juegos de Atenas-2004.

Apuntó también que hay héroes anónimos que contribuyen al buen espectáculo durante la campaña nacional y que, por ejemplo, no llegan a reunir las potencialidades necesarias para cumplir con un campeonato mundial.

Justamente el pasado campeonato cubano resultó el "primer inning" de la Mesa Redonda, y no podía ser de otra forma, pues si se puede pensar en vencer en cada meta o de llegar a un grupo con la calidad de esos 36 jugadores, es porque necesariamente tiene que existir una buena justa, capaz no solo de tener esos resultados, sino de cumplir su principal misión social, la del disfrute del pueblo.

Los periodistas argumentaron los porqué que hicieron gigante a la 40 Serie Nacional, desde las condiciones de vida de los peloteros, hasta el aluvión, como lo definió el moderador Randy Alonso, de figuras jóvenes que afloraron tras el paso de la Serie. El respaldo del público justifica los adjetivos que mereció la temporada, manifestados, entre otras razones, por los datos ofrecidos por Sigfredo Barros al destacar los récords impuestos: 263 ponches de Maels, 99 anotadas de Paret, 15 jonrones de Pedro José, hijo, para un juvenil; 22 ponches en un partido de Faustino, 45 juegos lanzados de Daniel Ibarra, 87 impulsadas de Orlis Díaz, la marca que se sigue extendiendo de Alexander Ramos de 716 juegos consecutivos con su equipo, igual a más de ocho años sin faltar a un desafío; o los 
1 369 jonrones en los 720 partidos del calendario regular.

Eddy Martin destacó la actitud de los jugadores más veteranos que siguen en el terreno dando lo mejor de sí como ejemplo para los que llegan y sobresalió su comentario sobre cómo es muy hermoso hablar de 40 años de Series Nacionales, tras la histórica decisión en 1961 de erradicar el béisbol profesional de nuestro país, para dar paso al béisbol revolucionario, lo cual transformó al propio deporte nacional.

La Mesa Redonda también tocó temas de interés como el que abordó Miguel Valdés, quien nuevamente estará a cargo de la preparación del conjunto mundialista. Se refirió al proceso lógico de renovación de las selecciones nacionales y al objetivo supremo de llegar a cada competencia con una forma deportiva que contraste con el resto de los planteles. Benito Camacho, de la Dirección Nacional de Béisbol, versó su intervención sobre la estrategia de desarrollo por donde se encamina este deporte, capaz de estar trabajando con 315 figuras en las diferentes categorías. De ese total, los mayores agrupan a 83, los juveniles a 85, en el 15-16 hay 90 y en el 13-14 suman 47.

Por último se conoció por parte de Rigoberto Blanco, quien será el director, el estado de la preparación y la aspiración del equipo juvenil que el venidero mes de julio participará en el Panamericano Juvenil en Camagüey. "Hemos hecho un buen entrenamiento, tenemos jugadores muy versátiles, y creemos estar en condiciones de dar el primer triunfo en esta arrancada del nuevo ciclo olímpico".

Subirtop.gif (129 bytes)