pixelb.gif (34 bytes)

pixelb.gif (34 bytes)

pixelb.gif (34 bytes)

pixelb.gif (34 bytes)

De Zurich a Nettuno

No es la moda, sino el modo

Pedro de la Hoz
Enviado especial de Granma

ZURICH.—Cualquiera diría que es una moda y no faltaría en parte a la razón. Desde los 90, la música cubana es parte consustancial de las fiestas europeas estivales, tanto que no hay evento que se respete que se atreva a prescindir del sonido de la Isla.

Pero las modas pasan y la música cubana no. Su recepción va dejando atrás elementos circunstanciales y tópicos. Los europeos avisados, que cada vez son más, ya no tienen en el altar a Compay Segundo y Rubén González porque sean reliquias, ni a los salseros porque parezcan exóticos y respondan a los llamados ritmos calientes, sino porque unos y otros, tradicionales o renovadores, transmiten las señales de una cultura viva, que cada vez más se admira por la calidad intrínseca que el propio público reclama.

Dicho sea esto último, en tanto ese europeo avisado ha sabido separar la paja del grano. Rumberitos de tercera, soneros de segunda, timberos de cuarta, de los que todavía exportamos en contubernio con "avorazados" e improvisados empresarios, solo pueden circular en las ligas menores o en esos rincones inventados por advenedizos difusores de las corrientes latinas.
De ahí la importancia de permanecer en el circuito elite de las galas veraniegas. Calidad, representatividad y dignidad constituyen conceptos indivisibles que inciden en la inserción de la mejor y variada música cubana en el gusto europeo actual.

Roger Furrer, organizador del Festival Caliente, que finalizó el último domingo en Zurich, lo dijo sin mediastintas: "Trabajar con vuestros músicos no es un riesgo ni una aventura; hoy día es apostar al seguro, porque conjugan, como pocos, la buena música y el buen espectáculo".

EL CIRCUITO FERRARI

Alguien que también está seguro de lo que vale y pesa el modo de hacer de la música cubana es el italiano Flavio Ferrari, director de la Asociación Cultural Roma Habanera, agencia responsabilizada con la presencia de Carlos Manuel y su Clan en el Festival Caliente.

Para Ferrari resultan imprescindibles los vínculos con las instituciones cubanas promotoras de la música, como Musicalia, Clave Cubana y el Centro Benny Moré. Incluso para la asesoría técnica en la organización de las presentaciones ha contratado los servicios de la agencia D' Arte, de ARTEX, uno de cuyos promotores, Domingo Alzaola, lleva parte del circuito.
En poco más de dos años, Roma Habanera ha organizado 53 giras con 380 conciertos en Italia, Alemania, Suiza, Francia, Bélgica, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Austria y España. Entre las agrupaciones se cuentan Compay Segundo y sus Muchachos, Charanga Habanera, Manolito Simonet y su Trabuco, Paulo FG, Issac Delgado, Adalberto Alvarez, NG la Banda y Bamboleo.

Este verano la agencia se propone inaugurar un espacio esencial: el Festival de Cultura Latina de Nettuno, que se extenderá desde ei 26 de julio, como una forma de conmemorar el Día de la Rebeldía Nacional de Cuba, hasta el 16 de agosto. El 80 por ciento de la programación será protagonizada por orquestas cubanas de baile de primerísimo nivel.

Justamente, la inauguración estará capitalizada por José Luis Cortés y NG la Banda, con un momento especial a cargo de Beatriz Márquez. "Ya Beatriz —nos dijo Ferrari— estuvo el año pasado en Italia y estremeció al público por su calidad vocal y su sensibilidad. Cuando los europeos, sobre todo los de países ribereños del Mediterráneo occidental, descubren el bolero y las formas cantadas del son, sobreviene una especie de descarga eléctrica en un público que necesita un estímulo diferente al pop generalizado".

"En Nettuno—agregó— queremos que las expresiones cubanas vayan más allá de la música, utilizando a esta, desde luego, como plataforma de lanzamiento. Es por esto que concebimos, junto al Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, de La Habana, una muestra con obras de 30 artistas plásticos. Tampoco nos interesa concentrarnos únicamente en la música de baile; el bolero, la canción y las manifestaciones folclóricas de origen africano serán elementos a tomar en cuenta en nuestros espectáculos".

TODO EN VIVO

Al preguntarle a Ferrari acerca de que si el sonido de la Isla podría ser considerado una moda, el promotor afirmó: "Si fuera una moda, como lo fue la lambada, habrían picos de entusiasmo y de desánimo. Sin embargo, los auditorios cercanos a la música cubana no solo se sostienen, sino se incrementan. Cuentan con un público fiel de varias generaciones, y dentro de ese público con personas que saben diferenciar muy bien lo específicamente cubano de lo que viene de otras zonas latinas".

"Esto sucede —opinó— debido a que los músicos cubanos aventajan a muchos otros en sus presentaciones en vivo. Hay grandes estrellas del pop y el rock que producen discos perfectos, pero sobre el escenario merman. Con los cubanos sucede lo contrario: muy poco representados por las transnacionales, víctimas del bloqueo norteamericano, se crecen en cada actuación. Escucharlos en vivo es mejor que tenerlos en el disco." 

pixelb.gif (34 bytes)

Subirtop.gif (129 bytes)