![]() |
|
![]() Crece la universidad de todo el pueblo Sara Más
Más allá de sus muros, como centro promotor de conocimientos y cultura, la universidad cubana se agiganta y trasciende a todo un pueblo, confirmaron ayer alumnos, profesores y autoridades de esa casa de altos estudios, durante la Mesa Redonda Informativa transmitida por la radio y televisión cubanas y que contó con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro. No son pocos los proyectos y programas que se llevan a cabo en el país con la colaboración y participación de estudiantes y profesores de la enseñanza superior, desde la Universidad para Todos, las escuelas de Trabajadores Sociales y de formación emergente de maestros, hasta las redes de computación, los jóvenes universitarios que cubren el déficit de maestros en la capital o los que laboran en las brigadas universitarias de trabajo social. La universidad cubana crece desde sus esencias, multiplicando los sueños de un pueblo y su Revolución, desbordados en programas e ideas para que los cubanos todos crezcamos espiritualmente y como revolucionarios, señaló Randy Alonso, moderador de la Mesa, que en esta ocasión expuso las principales reflexiones emanadas del VI Taller Nacional de Trabajo Educativo y Político Ideológico en las universidades, realizado recientemente. Un encuentro que, al decir de Arturo Bada González, rector del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), patentizó el compromiso de la comunidad universitaria de continuar en la primera línea de combate en la batalla de ideas y hacer todavía mucho más para llevarla adelante. SECRETOS DE LA TRANSFORMACION DEL ALUMNADO Para Maday Cabeza, presidenta del Consejo de Estudiantes de la escuela de trabajadores sociales de Cojímar, uno de los secretos de la transformación rápida y favorable del alumnado ha estado en la entrega y atención diferenciada de los profesores. Eso ha redundado en que los alumnos, muy jóvenes y muchos de ellos con más de un año desvinculados de la enseñanza, hayan podido retomar rápidamente y con responsabilidad el hábito de estudio. Los encuentros y vinculación con los muchachos de la FEU en las brigadas de trabajo social, nos han dejado nuevos conocimientos y un mayor compromiso e identificación con la hermosa y sensible tarea que vamos a realizar, añadió. Una experiencia formativa de nuevo tipo que, en pocos meses, también ha dejado huellas imborrables en jóvenes como Yumary Rivera, del municipio capitalino de La Lisa o Nayelis Martín, de Regla, ambas graduadas del primer curso emergente de maestros. Desde sus historias personales diferentes, con el estímulo de sentirse útiles en una tarea importante, ya ellas han empezado a ganarse por anticipado el cariño y la admiración de los niños que hoy empiezan a conocer junto a sus tutoras y en septiembre serán sus alumnos. COMO DESPERTAR LA VOCACION PEDAGOGICA Esto nos ha mostrado el camino de lo que se puede hacer para despertar y trabajar la vocación pedagógica, precisó Rivera, quien ha regresado de maestra a la escuela República del Perú, donde hace años fuera estudiante. El empleo de la persuasión, la labor diferenciada a partir del diagnóstico pedagógico, la relación con la familia y el apoyo del claustro y los profesores guías, son los soportes esenciales de esos cursos, según se explicó. Para los universitarios de las carreras
pedagógicas, más "Hemos podido llegar a las personas necesitadas con un mensaje de la Revolución y también valorar el papel de los órganos del Poder Popular, conocer de cerca el ejercicio de la verdadera democracia", dijo. MULTIPLICANDO EL CONOCIMIENTO A TRAVES DE LA COMPUTACION Acerca de la introducción de las nuevas tecnologías de la computación y sobre todo, de la multiplicación a través de sus redes y sistemas, del enorme capital humano y de conocimientos creado en las universidades, se habló también en la Mesa. José Lavandero, vicedirector del ISPJAE, expuso detalles sobre la Intranet creada en ese centro, a la cual se enlazan cerca de mil máquinas y constituye una vía valiosa para potenciar la información como patrimonio de todos. Un medio que ha permitido, por ejemplo, economizar recursos, desarrollar los cursos a distancia más allá de los métodos tradicionales con el empleo de multimedia, la entrada en red y el laboratorio virtual; o llegar incluso hasta el obrero que precisa una actualización sin tener que moverse de su industria. Todo un campo en el cual los avances tecnológicos han permitido un salto espectacular, precisó. También para facilitar la información en uno de los momentos más críticos y difíciles, surgió en 1992 Infomed, la red de Salud, esfuerzo nacido desde las facultades de Ciencias Médicas y que hoy cubre todo el país, con importantes recursos y servicios como la Universidad , la Biblioteca o la Clínica Virtual. "No solo se trata de tecnología, sino de su aplicación teniendo en cuenta la organización de los recursos humanos, su apropiación para canalizar la inteligencia colectiva con que cuenta el país, así como la creación de los espacios sociales como los Joven Club o puntos de presencia para acceder a esa tecnología", precisó Pedro Urra, director de Infomed. De cara a una renovación que conduce a una
universidad de millones de estudiantes, situó Randy Alonso a la actual educación
superior cubana. Una sociedad no puede avanzar sin el desarrollo y compromiso de sus
talentos, dijo. La Revolución puede pensar que tiene seguro el futuro en sus
universidades, donde se forman hoy mujeres y hombres con conocimientos y convicciones y,
sobre todo, con profundo sentido revolucionario, concluyó. |
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |