Llega a Camagüey la neurocirugía estereotáxica

ENRIQUE ATIENZAR RIVERO

Permite abordar complejas operaciones del cerebro. Es la cuarta provincia en el país donde se practica esta novedosa técnica

CAMAGÜEY.—Una halagüeña noticia en materia de salud trascendió en Camagüey: la inauguración del servicio de neurocirugía estereotáxica (estereo igual a espacio, y taxis, coordinar), un adelanto de la ciencia que permite abordar complejas operaciones del cerebro por vía de mínimo acceso, visualizada por un sistema de neuroimagen.

NOEL MARTIN CAZOLA   

El paciente es sometido al examen del Tomógrafo Axial Computadorizado para definir la exactitud del lugar que se abordará.

Presente en Ciudad de La Habana, Santiago de Cuba y Holguín, la avanzada y prometedora tecnología facilita localizar exactamente las estructuras dañadas del sistema nervioso a escala tumoral o vascular y restablecer las funciones mediante una acción restauradora.

Momentos de la intervención quirúrgica y en los que aparecen, en primer plano, los doctores Iván García (a la izquierda) y Sergio Silva, neurocirujanos del CIREN y del Manuel Ascunce, respectivamente.

La técnica requiere primeramente precisar puntos exactos de referencia, acción que se logra con la colocación de una estructura de metal ligero (marco estereotáxico) fijado al cráneo, con puntos de titanio, previa anestesia local, paso conjugado con un estudio imagenológico de Tomografía Axial Computadorizada (TAC), conocida popularmente como Somatón, y el envío de la información obtenida hacia el salón de operaciones a través de la primera red de telemedicina por imágenes de la provincia, interconectada entre este sitio, la sala de neurocirugía y el departamento de radiología del Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech.

El profesor Sergio Vega Basulto, investigador durante más de veinte años de las enfermedades cerebrovasculares y jefe del Servicio de Neurocirugía del centro agramontino, explicó que las imágenes, evaluadas a distancia del tomógrafo, ofrecen la posibilidad de disponer de datos con rapidez, emplearlos con fines docente-asistenciales y prever todo, antes de llegar el paciente al quirófano.

"La red —argumentó el especialista de Segundo Grado en Neurocirugía— crea las bases para trasladar las imágenes en un futuro a otros centros, dentro y fuera de nuestra institución, evitar molestias a los pacientes, acelerar la interpretación de los estudios y ahorrar material."

Las ventajas de la neurocirugía estereotáxica —exactitud milimétrica, accesibilidad y mínima invasividad en los pacientes— facilita reducir o eliminar imprecisiones en el abordaje de estructuras tan delicadas del encéfalo y de la médula espinal, muy próximas unas de otras.

Camagüey, provincia con una población que envejece cada vez más, tiene la voluntad, después que desarrolle y consolide el nivel II, referido a la neurocirugía tumoral y vascular, de alcanzar en años futuros la escala III de neurocirugía funcional, dirigida a restaurar las dolencias de los pacientes con movimientos involuntarios o mal de Parkinson.

El salón de operaciones de la especialidad de neurocirugía del Manuel Ascunce fue remodelado para establecer la cirugía estereotáxica y dispone de las condiciones para aplicar radioisótopos o sustancias radiactivas dentro del tumor para destruirlo.

Especialistas del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) y de Inmunoensayo, rectores de esta actividad en el país, acreditaron la validez de este nuevo servicio, ejecutado con un financiamiento de 120 000 dólares, y la calidad de la práctica asistencial del equipo actuante, formado por los doctores Sergio Silva, neurocirujano; Raúl Debesa, neurólogo; Cristina Rivero, radióloga; Pedro Rosales, patólogo; y el físico, licenciado José Jorge Hernández.

El primer paciente operado por esta técnica se nombra Gabriel Pérez Pérez, de 43 años de edad, residente en Minas, quien presenta una lesión supraselar y como consecuencia de ello manifiesta trastornos de la visión, del sistema endocrino y severos dolores de cabeza.

El ingeniero mecánico Alejandro Sarmiento, especialista de Proyectos y segundo jefe del área de instrumentación del Centro de Inmunoensayo, explicó a la prensa pormenores del nuevo marco estereotáxico, diseñado en Cuba en ese centro científico, y el sistema Estereoflex, que incluye instrumental especial para esta cirugía, el sistema de localización y los programas (software).

Dijo que la proyección estuvo dirigida a aumentar los grados de libertad de la fijación del marco al cráneo, que el arco de puntería estuviera fraccionado y a favorecer determinado trabajo de cirugía, en otros casos robustecerlo como en la cirugía funcional del Parkinson y poder filmar las imágenes de este programa sin dificultad alguna, caracterizado por la ligereza del sistema sin perder fortaleza y rigidez.

pixelb.gif (34 bytes)

Subirtop.gif (129 bytes)