Huertos y organopónicos

Laboran los tuneros en otras 360 hectáreas

Pastor Batista Valdés

   JORGE VALIENTE

LAS TUNAS.—Como expresión del apoyo que el país les ofrece a las cinco provincias más orientales de Cuba perjudicadas por la sequía, sobre todo en los últimos años, en estos momentos Las Tunas tiene en distintas fases de ejecución otras 360 hectáreas de huertos intensivos y organopónicos, destinadas a la producción de hortalizas y vegetales.

Concentrada mayoritariamente en la cabecera provincial (140 hectáreas) y en la norteña ciudad de Puerto Padre (otras 90) —aunque incluye a los restantes seis municipios— esa área equivale en la práctica al 90 por ciento de las 400 hectáreas aprobadas por la nación para aumentar aún más los insuficientes niveles de esas producciones.

Ese incremento, concebido bajo condiciones de riego que contrarresten el complicado panorama en torno al agua en esta provincia, elevará a unas 1 200 las hectáreas destinadas al cultivo y venta de hortalizas y vegetales frescos.

A la par de las labores constructivas, de traslado de materia orgánica y otras, se trabaja en la ubicación y organización de quienes atenderán esos huertos y organopónicos (alrededor de 7 300 personas más), proceso que según Eleuterio Domínguez —delegado de la Agricultura— marcha bien. Zonas como Manatí, Jobabo y Colombia, que ya han captado el ciento por ciento de la fuerza laboral necesaria, aunque paradójicamente el municipio con más dificultades en materia de ocupación (Puerto Padre) y la ciudad de Las Tunas han localizado solo el 30 y 55 por ciento, respectivamente.

Mientras en Las Tunas tiene lugar este empeño, similares actividades ocupan a los especialistas del MINAGRI y de la llamada agricultura urbana en las restantes cuatro provincias orientales.

pixelb.gif (34 bytes)

Subirtop.gif (129 bytes)