pixelb.gif (34 bytes)

pixelb.gif (34 bytes)

pixelb.gif (34 bytes)

pixelb.gif (34 bytes)

En Guantánamo

Huyéndole al Elitismo

A propósito del aniversario 40 de la creación de esta organización, su Presidente en la provincia más oriental de Cuba, valora el significado de esta en el desarrollo de la cultura del territorio

HAYDEE LEON MOYA

GUANTANAMO.—Tratando de poner a la sociedad en contacto con lo mejor de la creación artística y literaria de la provincia, anda por 14 años de quehacer aquí la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Para el crítico de arte Jorge Núñez Montes, uno de los fundadores y su presidente en Guantánamo hace casi una década, ese ha sido, es y será, uno de los propósitos esenciales de la UNEAC, institución que lejos de aislar al creador o al artista, o convertirlos en una elite dentro del panorama cultural, en este caso de la provincia, los ha unido y devuelto, con la repercusión de su obra, en la vida social que los ha nutrido.

¿En qué contexto del desarrollo cultural de la provincia se funda la UNEAC en Guantánamo?

"En un momento muy interesante (en 1987), porque fue un año en el que confluyeron varios hechos que marcaron un punto de giro en el desarrollo de la cultura del territorio. Se inaugura el telecentro Solvisión, aparece el primer numero de la revista El mar y la montaña y el suplemento cultural del periódico local. Ello no solo abrió posibilidades para dar a conocer la obra de los creadores y para la creación misma, sino que apuntaba la existencia de madurez intelectual y artística en la provincia. La UNEAC aquí, pues, surge en un contexto en el que la Revolución ponía en manos del talento creador medios para expresarse y desarrollarse. Entonces éramos 22 compañeros sus miembros fundadores.

"No fue nada fácil el comienzo. Había en el territorio un poco de indolencia con los artistas y de algunos de estos con respecto a la necesidad de creación, incluso mucho escepticismo acerca de la importancia que pudiera tener esta nueva institución, pero nació como parte de una voluntad política de enrumbar mejor los derroteros de la cultura. El primer gran reto de los que tuvimos el privilegio de ser sus fundadores, fue demostrar que hacía falta, que sí era importante contar con la UNEAC.

"Como te decía, cuando nació éramos 22 sus miembros, hoy somos casi 60. Eso te dice que otras personas se han ido desarrollando en el sector cultural y logrado resultados, pues como se sabe, la UNEAC es una organización selectiva, que se nutre de los creadores y artistas que alcanzan madurez. Hablo, por supuesto, de madurez creativa, no biológica, de manera que aquí, por ejemplo, tenemos miembros como el plástico Daniel Núñez, de 30 años de edad, o como la profesora Clarissa Creagh, de 86.''

En 14 años de existencia ¿qué ha significado la UNEAC para el desarrollo de la cultura en el territorio?

"Lo primero es que los unió y no me refiero solamente a la unidad en el sentido de agruparlos en una institución, que sin duda también es muy importante, en tanto organiza, hablo de unidad para incentivar a nivel de la sociedad guantanamera la espiritualidad, para hacer avanzar poco a poco la cultura y ayudar a cambiar positivamente el entorno en que vivimos. Y yo creo que hemos avanzado.

"Mira, la Revolución, y especialmente nuestro Comandante en Jefe Fidel, han tenido un protagonismo enorme en los esfuerzos porque la cultura y sus mejores creadores tengan la jerarquía social, esa por la cual hoy se desarrolla un fuerte movimiento y existe mucha más conciencia de que así sea. Aun con los problemas que puedan existir, yo sé que existen, la UNEAC en Guantánamo ha sido, por su constancia en el trabajo tanto como grupo de personas como institución, un elemento impulsor de pujanza dentro del panorama cultural del territorio. Y lo digo porque cuando otros sectores o instituciones, el Partido, el Gobierno y sus organismos, por ejemplo, cuentan con la UNEAC para el asesoramiento cultural es porque existe un reconocimiento.

"Por otra parte, creo que han ayudado mucho los eventos que auspiciamos y organizamos, por ejemplo, el concurso provincial de radio y televisión, el Salón de Artes Plásticas, que es bianual. No nos caracterizamos por crear muchos eventos, a no ser los que se necesiten y no existan, como es el caso del premio Guamo, que se entrega por única vez a la personalidad artística del patio que mas se destaque en el año. Se hace por nominación, y es elevadísimo el número de nominaciones que recibimos y no recuerdo que alguno de los premiados haya retrocedido o se haya estancado a partir de ese reconocimiento, por el contrario, les ha servido como acicate para hacer cosas mejores."

Reiteradamente, en asambleas y reuniones, ustedes discuten el tema de los artistas y creadores que, como a veces se dice, necesitan irse de Guantánamo para triunfar ¿cuál es tu opinión al respecto?

"Yo niego rotundamente que Guantánamo no tenga desarrollo, lo que tal vez no tenga el que necesita, pero eso que tú planteas es una realidad que no es exclusiva. Aquí hay gente muy buena, que está al nivel de artistas y creadores, no digamos nacionales, porque los de aquí también lo son, sino más conocidos por la población o realmente virtuosos. Ahora bien, nuestra provincia tiene sus peculiaridades y, en efecto, en estos 14 años de vida de la UNEAC se han ido, fundamentalmente para la capital del país, unos 14 creadores, pero es, en mi opinión, porque cuesta trabajo avanzar mucho más. Por ejemplo, hace 10 años desaparecieron la revista El mar y la montaña y el suplemento Debate, y aunque felizmente en los próximos meses reaparecerán, esa ausencia de una década se siente en los escritores.

"En el caso de la plástica, las cuatro galerías que existen en el territorio los ayuda, pero está el problema de que esa especialidad no se estudia en nuestra escuela provincial de arte y eso compromete seriamente el futuro de esa manifestación en Guantánamo, por lo que es importantísimo rescatar aquí el sistema de escuelas de artes plásticas, este no es el caso de la danza o de la música, aunque en esta última, por ejemplo, no se enseñan varios instrumentos y deben estarse perdiendo talentos.

"Por otra parte, y te pongo otro ejemplo, en la sede de la UNEAC cada especialidad tiene un espacio y modos de expresar públicamente lo que se está haciendo, contamos desde una galería, hasta con una pequeña sala de conciertos, pero a ellos puede acceder, por lo reducido de los espacios, si acaso el 0,1 por ciento del casi medio millón de guantanameros que no encuentra lugares para el sano esparcimiento, y con ello dinamizar la vida nocturna en la ciudad, que es prácticamente nula."

¿Cómo puede contribuir la UNEAC a resolver ese problema?

"Estamos contribuyendo, y una manera de hacerlo es planteando, presentando el problema y sus consecuencias, por supuesto, desde nuestra óptica, porque como te decía, nuestros principales recursos son humanos, o sea, contamos solamente con eso. A pesar de las limitaciones, solamente en el año 2000, 14 creadores de nuestra provincia fueron premiados en eventos nacionales, eso habla de la existencia de talentos en la provincia.

¿Cuál es el principal reto de la UNEAC en Guantánamo actualmente?

"Seguir trabajando, huyéndoles a los peligros del elitismo. Seguir poniendo a los mejores talentos del arte y la literatura del territorio en función del más amplio público y mutuamente enriquecernos. Seguir apoyando con nuestra obra a la Revolución en ese propósito gigantesco tan enorme que es la masificación de la cultura.''

pixelb.gif (34 bytes)

Subirtop.gif (129 bytes)