consulta médica

Artrosis

José A. de la Osa
delaosa@infomed.sld.cu

A sabiendas de que no hay enfermedades, sino enfermos, pregunté a la doctora Elodia García Pérez, jefa del Servicio de Reumatología del Calixto García cuáles eran los síntomas más comunes de la artrosis.

do8-1.jpg (11976 bytes)

RAUL LOPEZ

La artrosis es la más frecuente de las enfermedades reumáticas.- Doctora Elodia García Pérez.

"El síntoma", me rectificó cortés. Y subrayó sin transiciones: "El dolor constituye el síntoma capital de esta afección y es el motivo principal de consulta".

Al inicio, el dolor aparece después de desarrollar una actividad determinada y desaparece o alivia con el reposo. Pero cuando la enfermedad progresa, "es más avanzada" —dijo con precisión— , el dolor se puede producir durante el reposo y alterar incluso el sueño. Se presenta, además, una rigidez matinal de corta duración, entumecimiento y limitación funcional en las articulaciones afectadas.

La doctora García realizó los estudios de la especialidad en el Instituto de Reumatología, ubicado en las áreas del Hospital Clínico-Quirúrgico 10 de Octubre, en esta capital.

—¿A qué se denomina artrosis en Medicina?, demando ahora, iniciando una lógica secuencia en la entrevista, y sabiendo de antemano que a este padecimiento se le conoce también con los nombres de osteoartritis y enfermedad articular degenerativa.

—La artrosis es una enfermedad de las articulaciones en la que la capa protectora situada en los extremos de los huesos, el cartílago (una especie de almohadillado), se desgasta y los huesos subyacentes empiezan a rozar entre sí. El cartílago se desgasta y repone continuamente. Cuando el cartílago se desgasta más rápido de lo que se repone es cuando se produce esta dolencia, que puede producir rigidez articular y deformidad y se convierte en crónica.

—¿Conoce la ciencia las causas que la originan? ¿Presenta algún componente genético y, también, hereditario?

—El origen de la artrosis se desconoce aún. No obstante, en algunos modelos (animales de experimentación) en los que se estudia la causa de la enfermedad, revelan que es de origen multifactorial, y en su aparición intervienen factores genéticos, metabólicos, endocrinos y otros, que al interactuar con las formas de la articulación, usos repetitivos y los traumatismos que se producen, determinan el sitio y gravedad de la artrosis.

—Luego podría decir que es una enfermedad en sí misma y, también consecuencia de alguna otra dolencia.

—Sí, ambas cosas. Existe un grupo de pacientes que padecen de artrosis y, sin embargo, aparentemente, no tienen causa o enfermedad que la explique; en otros es identificable el factor causal. Por citarte unos pocos ejemplos: en los padecimientos congénitos de cadera, como la enfermedad de Perthes y el desplazamiento de la cabeza femoral; o, entre los endocrinos, el hipertiroidismo, la diabetes mellitus; o en las alteraciones mecánicas, como la hipermovilidad articular. También como resultado de una enfermedad inflamatoria crónica previa: artritis reumatoide.

—Abramos un paréntesis, doctora. ¿Pudiera establecer, literalmente en dos palabras, cuáles son las "coincidencias" y cuáles las "diferencias" entre artrosis y artritis?

—La artrosis, como ya sabemos, es el proceso de desgaste articular en el que la artritis o inflamación no es el signo más característico, aunque pueda formar parte del cuadro clínico. Ahora bien, la artritis propiamente es lo mismo que inflamación articular, es el signo cardinal de las enfermedades inflamatorias. ¿Coincidencias? En ambas se produce dolor, lo que conduce al paciente a consultar al Reumatólogo. Se produce igualmente incapacidad articular en un grado variable entre un paciente y otro.

—En general, ¿la artrosis se hace notoria de una forma abrupta?

—No, suele aparecer de manera gradual y progresiva.

—¿Cuáles son las articulaciones que más se afectan?

—Las articulaciones de las manos, las caderas y las rodillas. Si las rodillas y las caderas están afectadas, la marcha puede ser difícil o dolorosa; si hay alteraciones en las manos, pueden causar dolor en actividades cotidianas como coser, tomar utensilios en la cocina, o simplemente al teclear en una máquina de escribir o una microcomputadora.

—¿Cómo se establece el diagnóstico de certeza?

—Fundamentalmente por los datos que aporta el paciente en el interrogatorio médico, la exploración clínica y los hallazgos radiológicos.

—¿Es común que en esta dolencia se manifieste una especie de pequeños crujidos cuando se realizan movimientos articulares?

—Sí, es lo que los especialistas denominados crepitación. Son literalmente los ruidos del chasquido producido cuando los extremos óseos quedan expuestos por el desgaste del cartílago (almohadilla) existente entre los huesos. Son indoloros pero pueden producir molestias en algún momento.

—¿A qué edad acostumbra expresar sus primeros síntomas? ¿Es igualmente frecuente en el sexo masculino y femenino y en cualquier raza?

—Suelen verse en personas que sobrepasan los 50 años, aunque puede encontrarse también en edades más jóvenes. La artrosis aqueja por igual a ambos sexos y las diferencias entre las étnias que se advierten no son significativas.

—¿Existen tratamientos o procederes que contribuyan, si no a la curación, al menos a aliviar los síntomas?

—Las terapéuticas incluyen analgésicos, antinflamatorios y protectores de los cartílagos. También fisioterapia y ejercicios libres.

—¿Es posible disminuir la rigidez que en ocasiones se manifiesta por las mañanas o después de mantener las articulaciones durante algún tiempo en una misma posición?

—Sí, la rigidez dura muy poco, no más de 15 a 20 minutos que mejoran regularmente con los tratamientos que se indican.

—¿Existen factores de riesgo que puedan desencadenar o acelerar el proceso de esta enfermedad?

—Sí, la obesidad, los traumatismos repetitivos, los cambios mecánicos articulares, como los que pueden estar asociados al genus valgus (cuando se unen las rodillas y se separan los pies) o al genus varus (se separan las rodillas y se unen los pies), trastornos que en lo posible deben ser corregidos en los primeros años de la vida.

—¿Alguna precisión final?

—Decir que felizmente nuestros pacientes pueden contar con especialistas en Reumatología en todo el país para recibir una atención adecuada.

pixelb.gif (34 bytes)

Subirtop.gif (129 bytes)