Generalizan mecanismo de aviso para proteger cultivos

Orfilio Peláez

Cuba aplica desde hace varios años un sistema de aviso temprano (SAT-03), para alertar a los productores con cinco días de antelación cuándo deben esperar incrementos en los niveles de ozono superficial, un agresivo contaminante que además de perjudicar al hombre, daña los cultivos agrícolas.

Así trascendió en el Encuentro sobre Medio Ambiente Atmosférico y Administración de Riesgos, que sesiona en el hotel Novotel, de la capital, con la presencia de expertos de México, Estados Unidos, Chile y Cuba.

El doctor Jesús Ramírez Almoguea, director del grupo multidisciplinario de Ozono, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, explicó que el SAT-03 se aplica hoy desde Pinar del Río hasta Ciego de Avila en áreas dedicadas principalmente al tabaco, ajo, tomate, cebolla, papa y henequén, mientras para la próxima campaña de frio está previsto extenderlo a las provincias orientales.

Según investigaciones realizadas por especialistas del Instituto de Meteorología, las concentraciones de ozono superficial aumentan en Cuba entre los meses de octubre y marzo, debido, fundamentalmente, a la entrada de frentes fríos y la influencia de los centros de altas presiones continentales, pues ese dañino gas llega al país transportado por las masas de aire procedentes del sur y este de los Estados Unidos.

En el caso de la agricultura, el también llamado ozono troposférico es el causante de la llamada mancha blanca en el ajo, destruye las hojas del tabaco, sobre todo el de capa, e invalida el uso industrial del henequén. En los tres ejemplos citados ocasiona una merma considerable de los rendimientos.

Uno de los cultivos más beneficiados por el empleo de este sistema ha sido el ajo. Baste decir que en la campaña 1992-93 alrededor del 70 por ciento de la cosecha se perdía por los impactos del ozono, y ya en la de 1998-99, la cifra se redujo a menos del 3 por ciento, según datos del Centro Nacional de Sanidad Vegetal.

pixelb.gif (34 bytes)

Subirtop.gif (129 bytes)